Tendencias

¿Cómo decidir entre una especialización o maestría?

El énfasis de cada programa, el comportamiento del mercado laboral y las necesidades
de cada profesional son aspectos que inciden en la elección del nivel de posgrado.

09 de octubre de 2022

El conocimiento evoluciona a la par con la técnica y, así mismo, las necesidades de formación. Las opciones frente a las tendencias laborales ofrecen nuevos caminos y expectativas para los profesionales en la actualidad. La decisión entre una especialización o maestría es compleja y, por esto, presentamos los conceptos de expertos a cargo de los posgrados de tres universidades del país. Aún con sus consideraciones, la respuesta pasa también por los intereses de cada persona.

La investigación

marca diferencia

El director de Formación Avanzada de la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB), Luis Horacio Botero Montoya, considera aspectos como la aspiración a mejores ingresos laborales y las oportunidades de mercado. “En el Estado, por ejemplo, generalmente, se abren convocatorias para becas totales o parciales para formación de alto nivel (maestrías y doctorados), mas no en especializaciones”, señala. Así mismo, destaca las razones personales, que responden a necesidades individuales de profundizar en un campo disciplinar.

Para Botero, la diferencia fundamental radica en que las maestrías aportan mayor formación investigativa. “En nuestro medio, las maestrías se distinguen entre profesionalizantes e investigativas. En estas últimas, el énfasis en investigación es mayor. Entre tanto, en las especializaciones no se precisa esta suficiencia. El enfoque es más aplicado, como el de una maestría profesionalizante, mientras que una maestría investigativa tiene énfasis en la investigación propiamente dicha”, explica.

La vocación y durabilidad

El director de Posgrados de la Universidad de Antioquia, Jorge Antonio Mejía Escobar, observa que, para decidir entre una maestría o una especialización, el estudiante debe considerar las materias que tendría que estudiar. El análisis del currículo permite reconocer el énfasis de cada programa que puede estar en el campo teórico o en alguna forma de aplicación práctica.

Para Mejía, la posibilidad de una mejor remuneración no es el único criterio de decisión. “Hay personas que no se guían por los ingresos, sino por la vocación, el gusto que les produce desarrollar conocimiento en un área particular”.

La duración que pueda tener el conocimiento ante el cambio continuo de las técnicas disponibles es otro tema que destaca: “Las especializaciones son preparaciones que tienen que ver con el contexto temporal de un área. En cambio, hay otros tipos de formación fundamentales que tienden a ser más durables”, anota.

El aporte al perfil profesional

La vicerrectora de Aprendizaje de la Universidad Eafit, María Paola Podestá Correa, advierte que “la maestría tiene un nivel de profundidad mayor que en el nivel de especialización, por lo que puede tener una aplicación más amplia desde lo profesional, gerencial o de liderazgo”. En cuanto a las diferencias entre ambos niveles de formación, observa que el título de maestría se puede convalidar en el exterior.

Señala que las necesidades de conocimiento en el rol que desempeñan los profesionales en su entorno, las necesidades de promoverse a corto plazo, así como el tiempo estimado para realizar estudios de posgrado, las consideraciones financieras y las posibilidades de realizar una tesis, son aspectos que debe tener en cuenta un profesional para escoger entre las opciones