Tendencias

¿Qué es alimentarse de forma saludable?

No existe un plan alimenticio que sirva para todos. Cada individuo tiene distintas necesidades.

Periodista de la Universidad de Antioquia. Interesado en temas de tecnología y cultura. Disfruto del cine y la música.

26 de febrero de 2017

Dejar los carbohidratos, comer solo ensaladas, recurrir a los batidos funcionales y omitir la cena o el desayuno son algunas de las prácticas en las que algunas personas incurren cuando quieren empezar a alimentarse saludablemente. Muchas de ellas inducidas por consejos de otros o por alguna página de Internet. Sin embargo, no existe un plan alimenticio que se adapte a las necesidades de todos los individuos, coinciden varios expertos.

Para Paula A. Pérez, dedicada a la medicina funcional y de estilo de vida, ser saludable en la alimentación es asumir la nutrición de una manera inteligente, dirigiéndola a “potenciar el funcionamiento del cuerpo, a tener la energía necesaria para hacer las actividades del día a día”.

En eso coincide con la médica nutrióloga Marcela Escobar. Para ella, alimentarse de una manera saludable es entender el cuerpo. “Al ser distintos, cada uno tiene unas necesidades específicas de alimentación; y por ello cada quien debe intentar conocer qué es lo saludable para su cuerpo”.

Según la doctora Escobar, alimentarse saludablemente es escuchar al cuerpo, entender las señales que nos da para satisfacer nuestras necesidades alimenticias para que nuestro organismo esté vital, lleno de energía, para que cumpla sus funciones.

Las doctoras Pérez y Escobar opinan que el concepto de nutrición saludable, que por estos días parece estar más de moda que nunca, definitivamente no puede ser el mismo para cada persona.

Es importante aclarar esto porque muchos deciden asumir una dieta sin saber los requerimientos de su cuerpo. Es decir, la alimentación saludable de un deportista no es la misma que la de una persona sedentaria, simplemente porque el consumo calórico de sus cuerpos es diferente.

Hay quienes creen que desarrollar estas buenas prácticas de alimentación en casa es imposible, debido, entre otras cosas, a la falta de tiempo. No obstante, es en casa en donde se debe empezar.

Margarita Fernández Lopera, nutricionista, especialista en nutrición humana, afirma que la alimentación en casa debe y puede ser saludable, solo se trata de ser conscientes de que nos estamos alimentando para así entregarle a nuestro organismo cosas que realmente lo nutran.

Margarita aclara: “Los consumos calóricos dependen de la edad, del sexo, de las actividades que se hagan en el día”. Esa es la razón por la cual asegura que el plan de alimentación para cada persona no es el mismo. “Eso que se ve en internet o en una revista no se puede aplicar para las mismas 10 personas”.

De esa manera, también invita a la gente a que conozca sus necesidades como individuo para poder generar un plan de alimentación.

Eso no quiere decir que, si en ese proceso de conocimiento sobre qué necesita su cuerpo, siente que debe comer papas fritas todos los días, lo vaya a hacer: no. Seguramente le aportará una carga calórica muy alta, además de grasas dañinas para el organismo. Por eso, alimentarse bien es, en términos generales, hacerlo equilibradamente.

Así, aunque para alimentarse de una forma saludable todos necesiten diferentes alimentos, según Escobar sí hay que encontrar fuentes de proteína, vitaminas, minerales, carbohidratos y micronutrientes en diferentes platos a lo largo del día.

¿En qué alimentos se encuentran esas fuentes? La doctora Paula A. Pérez menciona algunos: la carne, el pollo, el pescado, huevos, quesos; algunos arroces, quinua, papa, yuca, plátano, arracacha; en las leguminosas y en todos los vegetales y frutas.

Marcela Escobar añade a la lista las grasas buenas, que son las que vienen del aceite de oliva, del aguacate, del coco, del ajonjolí, las semillas de girasol y de algunos frutos secos como el maní.

“Esas grasas son las que necesita nuestro cuerpo, no las grasas saturadas. Estas últimas sí debemos sacarlas de nuestros planes de alimentación, igual que las gaseosas, que son azúcares muertos”, agrega la nutricionista Margarita Fernández Lopera.

Los beneficios

Según la doctora Paula, llevar una dieta equilibrada, basada en las necesidades de cada individuo, hace que se logre una mejor concentración, memoria y estado de ánimo.

“Igualmente, hace que el cuerpo tenga un equilibrio hormonal, activa las funciones de desintoxicación y adecúa el sistema inmune para defenderse del entorno”. Ella añade que “la alimentación saludable debería contemplar los productos esenciales naturales no procesados, con el fin de que el cuerpo pueda metabolizarlos de una manera más fácil”.

Sobre las grasas positivas, la doctora Marcela asegura que estas ayudan a disminuir el colesterol y los triglicéridos y aumentan el colesterol HDL, “que es el colesterol que llamamos “bueno” o “cardioprotector”.

Así es que si desea tener una alimentación saludable el primer paso es conocer su cuerpo y sus necesidades. Después, usar los alimentos que realmente lo nutren en cada una de las comidas del día, que según las médicas, deben ser cinco.