Tendencias

¿Qué es y cómo se forma un coro?

Comienza el XV Festival coral de Medellín José María Bravo Márquez

¿Solo cantan música religiosa? ¿Cuál es la diferencia entre los hombres y las mujeres? Con el comienzo del XV Festival coral de la ciudad, ¿qué es precisamente un coro?

Comunicador social. Periodista del área de tendencias. Me interesan la ciencia, el lenguaje, la sociedad y el internet. Me gusta responder las preguntas que se hace la gente cuando se hace preguntas.

05 de julio de 2016

La premisa básica de un coro es que la voz es un instrumento más. No solo uno que cargamos siempre con nosotros y que usamos para comunicarnos, sino que es capaz de hacer un sinnúmero de sonidos y tonos diferentes.

Un coro es un grupo de personas que canta, es decir, que usa ese instrumento propio, su voz, para hacer música. “Algunas manifestaciones contemporáneas incluyen percusión menor o corporal, pero en teoría se usa solo la voz humana”, explica Daniel Urrego Martínez, director de coros.

“Es importante”, añade, “diferenciar un coro de un ensamble: el ensamble es una manifestación coral, donde cada persona tiene un estilo propio, individual y colectivo. Como una agrupación de solistas”.

Los coros, que comienzan desde las dos voces y no tienen un máximo definido, se clasifican con base en las características propias de la voz de sus integrantes: si son masculinas o femeninas, y en qué edad se encuentran, es decir, si la voz les ha cambiado o no.

Con esto en mente, acuña Urrego, es que puede hablarse de coros infantiles, infantiles-juveniles, de voces iguales (femeninas o masculinas), mixtos (femeninas y masculinas), y ensambles vocales.

Este año el Festival Coral de Medellín José María Bravo Márquez, que recién comienza y llega a su versión número 15, tendrá tanto coros de niños como femeninos y mixtos.

“En otras ocasiones hemos tenido masculinos, pero este año quisimos darles protagonismo a las mujeres, sobre todo a las directoras”, dice Jorge Hernán Arango, director de la Corporación Ensamble Vocal de Medellín, que organiza el evento.

El papel del director

“El director del coro es el líder fundamental de la agrupación. Si un coro no canta bien el único responsable es el director. Si lo hace bien, la responsabilidad escompartida entre él y los cantantes”, comenta Arango.

Algunos errores comunes cuando se piensa en un coro son creer que solo cantan música religiosa (van desde lo clásico hasta lo popular) o que hay que tener una carrera profesional para hacer parte de uno. Por supuesto, esto último ayuda para entrenar la voz, pero no es un requerimiento.

Como parte de ese entrenamiento está trabajar en el registro de cada persona, llamado tesitura, que no es más que una clasificación que depende de las características de cada voz particular. Definir un registro ayuda a cuidar la voz, pues define cuál es el rango vocal saludable para cada garganta.

Las mujeres suelen ser capaces de alcanzar notas más altas que los hombres. La clasificación básica para un coro es soprano, mezzo-soprano y contralto, en orden descendente. En hombres están los contratenores, tenores, barítonos y bajos. Aunque, aclara Urrego, “para hacer una categorización artística debe haber una carrera profesional”.

La voz es un instrumento tan completo que hasta compositores como Bach, Handel, Mozart o Brahms han escrito piezas para coros. Un instrumento que se “aprende”, se entrena y perfecciona, al punto de, en palabras de Arango: “hacer que los problemas desaparezcan cuando se canta” .