Una planta podría convertiste en el papel higiénico del futuro
En algunos lugares de África y Estados Unidos ya han empezado a utilizarla.
En distintos lugares de Africa y Estados Unidos, han empezado a usar una planta para reemplazar el papel higiénico. Uno lo hacen por la escasez, por los altos precios que puede alcanzar el papel, otros por que lo consideran una opción más amable con el ambiente.
Le puede interesar: El mítico fotógrafo Sebastiao Salgado advierte que el mundo vive un hito en la deforestación y la pérdida de la biodiversidad
Se trata de el Plectranthus o Coleus barbatus, también conocido como boldo, una planta de hojas suaves y aroma de menta que se cultiva ampliamente en toda África, y en otras regiones del planeta, incluida América Latina, lo que la hace muy accesible. Sus hojas, además, se parecen en tamaño a un cuadro de papel higiénico industrial y pueden usarse sin problema en sanitarios modernos.
Martin Odhiambo, botánico del Museo Nacional de Kenia, le contó a la BBC, que usa está planta como papel higiénico hace 25 años. Su abuelo fue quien se la enseño, y desde entonces la cultiva en el patio de su casa.
“Hoy en día muchos jóvenes desconocen esta planta, pero tiene el potencial de ser una alternativa al papel higiénico respetuosa con el medio ambiente”, le dijo Odhiambo a la BBC.
Uno de los impulsores del boldo como papel higiénico en Estados Unidos es Robin Greenfield, un activista medioambiental, que utiliza hojas de boldo desde hace cinco años y tiene más de cien plantas en su vivero en Florida.
En sus redes promueve campañas para el uso de esta planta.
“Hay muchas personas que asocian el uso de plantas como papel higiénico con la pobreza, pero hay que recordarles que cuando usan papel higiénico industrial, están usando plantas, la diferencia es simplemente que hay una industria con el llamado papel higiénico”, le explicó a la BBC.
Según el libro Plantas medicinales y otros recursos naturales a probados en Colombia con fines terapéuticos del biólogo Ramiro Fonnegra Gómez, el boldo –también conocido en el país como limón cimarrón o limón romadizo–, es procedente de Chile, allí crece en lugares secos de las regiones montañosas, pero también se encuentra silvestre en las laderas de la región andina, principalmente de Argenti, Perú y Ecuador. La planta se cultiva en varios países de la región.
Le recomendamos leer: El misterioso caso de las momias colombianas
Más que como sustituto del papel higiénico, esta planta suele usarse con fines terapéuticos, específicamente sus hojas.
“Desde tiempos precolombianos los indígenas mapuches de Chile utilizaban las hojas del boldo contra las enfermedades del hígado y los cálculos renales, y los indígenas araucanos las usaban como tónico. En la actualidad sus aplicaciones y usos para tratar enfermedades no han variado mucho”, dice el libro.
Lo que está por cambiar, a futuro, es que esta hoja se convierta en un nuevo papel higiénico.