Una paisa desarrolla una retina artificial
Investigadora antioqueña lidera en Oxford un proyecto de una retina. Prototipo inicial es prometedor
Una retina de laboratorio podría ser la esperanza para muchas personas con pérdida de visión por problemas de este órgano. Y ese trabajo comenzó.
Vanessa Restrepo Schild, investigadora antioqueña que hace doctorado en la Universidad de Oxford, junto a colegas, desarrolló una retina sintética, de dos capas, un tejido sensible a la luz que perfeccionado podría en un futuro ser conectado con tejidos vivos para ‘estimular procesos neuronales’ y hacer que una persona vea.
Esta imitación es como el pixel de una cámara, sensible a la luz, y podría conectarse con células del paciente para restaurar la visión.
Vanessa explicó cómo es este avance, publicado en Scientific Reports.
¿En qué consiste esta retina?
“Creamos un tejido sintético capaz de detectar imágenes en escala de grises, y también el movimiento. Fue construido usando una matriz hecha en hidrogel (similar a gelatina) donde se albergan gotitas de agua, que contienen proteínas que responden a la luz, sal y algunas pequeñas moléculas como detergentes y reguladores de pH. Entre el hidrogel y las gotas de agua hay una membrana (como la que rodea las células). En esta se albergan proteínas que responden a la luz generando flujo de partículas cargadas desde la gota hasta el hidrogel”.
¿Cómo se sabe que la retina generada siente la luz? ¿Por qué solo reacciona en escala de grises?
“Dentro de la proteína reside una molécula llamada retinal. Esta funciona como un nano-switch. Cuando es iluminada, la proteína puede mover protones, partículas eléctricas cargadas que generan un potencial eléctrico. En cada gota de agua insertamos micro-electrodos para medir simultáneamente la respuesta a la luz. La proteína que usamos tiene mayor efectividad en el color verde y al usar una calibración inicial, logramos que reconociera diferentes intensidades de la luz verde. Lo presentamos como una escala de grises porque sólo detecta un color, pero técnicamente es una escala de verdes”.
¿Cuál es la principal implicación de este avance?
“Proponemos que el tejido sintético, activable a través de la luz, y producido con materiales blandos, pueda ser interconectado con tejidos vivos para estimular procesos neuronales”.
¿Cuándo podría tener aplicaciones prácticas?
“Depende mucho de la acogida que tenga este desarrollo en la comunidad científica. Si la obtiene, estaríamos haciendo estudios preliminares en más o menos una década”.
¿Cómo es eso de interconectar este tejido sintético con vivos para estimular procesos neuronales?
“Las células del sistema nervioso usan algo llamado potenciales de acción para llevar información. Este potencial es una onda de descarga eléctrica que viaja a través de la membrana celular de manera direccional, modificando la distribución de carga eléctrica en la célula. La retina sintética ha sido diseñada para generar una descarga eléctrica cuando es iluminada, lo cual si se acopla con células del sistema nervioso podría generar un potencial de acción”.
¿Sí hay posibilidad real de que ayude a restaurar visión?
“Es un primer prototipo y todavía hay mucho por desarrollar para llegar a ese punto”.
¿La idea es que responda a todos los colores?
“Sí y podría hasta incrementar la fracción de luz que detectamos como visible. Podríamos en teoría, obtener proteínas que detecten UV o infrarrojo”.
¿Qué sigue?
“Quisiera acoplar este tejido sintético con tejidos neuronales cultivados en el laboratorio. Más adelante, si esto es exitoso, me gustaría explorar la implantación de este tejido sintético en ratones ciegos”.