Tendencias

Al universo le quedarían 22.000 millones de años de existencia

04 de julio de 2015

Al universo le quedarían 22.000 millones de años. En algún momento, entonces, las galaxias se desintegrarían, los planetas, el Sistema Solar, lo que quedase de la Tierra.

Eso sugiere un nuevo modelo que favorece la teoría del gran desgarramiento (Big Rip) frente a la gran congelación.

Esta última (Big Freeze) dice que en unos 100 billones de años el universo habrá crecido tanto que no habrá gas para formar estrellas, quedando agujeros negros que poco a poco se apagarían.

El gran desgarramiento sugiere que la tasa de expansión del universo llega a ser tan grande que en unos 22.000 millones de años todos los objetos comenzarían a desintegrarse y los átomos se descompondrían en las partículas elementales y radiación.

El modelo fue desarrollado por investigadores de la Universidad de Vanderbilt que con su fórmula reconcilian la Teoría General de la Relatividad de Einstein con las leyes de la termodinámica y el concepto de viscosidad cosmológica, la medida de la resistencia de los fluidos a expandirse o contraerse. El estudio aparece en Physical Review D.

Robert Scherrer, uno de los investigadores, indicó que “Marcelo (Disconzi) ha salido con una fórmula más simple y elegante que obedece las leyes de la física”.

El universo surgió hace 13.700 millones de años en el Big Bang. Tras esta vino una fase de rápida expansión, la inflación. Cuando los modelos sugerían que el fin sería una gran contracción o Big Crunch, Edwin Hubble encontró que en realidad el universo se estaba expandiendo a alta velocidad.

Para explicarlo fue necesario desarrollar el concepto de energía oscura.

Hasta ahora todo sugiere que continuará expandiéndose, pero ¿cómo será el fin?

El modelo favorece el gran desgarramiento. Otros sugerían que el Big Rip no era posible al considerar la viscosidad del universo.

En este “la viscosidad en verdad conduce al universo hacia su fin extremo”, dijo Scherrer.