Biodiversidad en el planeta cae por debajo del límite de seguridad
Ha perdido al menos
10 % de su biodiversidad poniendo en peligro servicios de los ecosistemas.
La biodiversidad del planeta ha caído a fronteras inseguras. El 58 % de la superficie ha perdido parte significativa de las especies.
Así, 9 de los 14 biomas terrestres están debajo del límite de seguridad para la Tierra y los humanos.
En ese 58 % vive el 71 % de la población mundial. El nivel de vida intacto está en promedio en 86%, es decir se ha perdido 14 % de las especies, cuando el límite de seguridad es 90 %.
La revelación fue hecha en un estudio publicado en Science. Ese límite de seguridad está fijado con base en las 9 fronteras planetarias que trabaja el Centro de Resiliencia de Estocolmo, un trabajo de reconocimiento mundial.
“El límite de seguridad sirve como precaución, si caemos debajo de él, el funcionamiento sano de los ecosistemas se torna incierto”, dijo a EL COLOMBIANO Tim Newbold, autor principal del artículo e investigador de la Universidad Colegio de Londres.
Aunque parezca una serie de cifras, no lo es: muchas de esas especies son esenciales para el bienestar humano.
En un comentario en la misma publicación sobre a la investigación de Newbold y colegas, Tom Oliver, experto de la Universidad de Reading, afirmó que la pérdida es evidente, aunque se discute aún cuál es el límite seguro. Para otros es 80 %.
Pero en un gráfico revela que las mayores pérdidas por servicios ecosistémicos están entre los controladores de pestes, seguido por los polinizadores, vitales en los más importantes cultivos que alimentan la humanidad.
Newbold explicó que “las praderas templadas y el bioma mediterráneo han perdido la mayor biodiversidad, pero muchas áreas tropicales también han cruzado ya el límite seguro”.
La tundra y los bosques boreales son los ecosistemas menos afectados.
Las zonas más amenazadas son esas donde se ha perdido mucho hábitat y poseen muchas especies endémicas, mientras otras como la Amazonia que ha sufrido transformación de sus tierras pero tiene gran biodiversidad pueden ser objeto de una mejor conservación.
Los análisis
Para obtener sus conclusiones los investigadores usaron datos de cientos de científicos alrededor del globo para analizar 2,38 millones de registros para 39.123 especies en 18.659 sitios.
Los análisis fueron aplicados luego para estimar cómo ha cambiado la biodiversidad en cada kilómetro cuadrado desde antes de que los humanos modificaran el paisaje.
Los autores describieron que las reducciones netas en la riqueza de especies locales excedían 20 % en 28 % de la superficie hacia 2005, mientras 48 % de la Tierra había perdido alrededor de 10 %. De este modo, el límite de lo que denominan índice de biodiversidad intacta se ha cruzado en 22 de los 34 “hotspots” de biodiversidad terrestre.
“En nuestra evaluación, el uso de la tierra es en realidad la principal causa de pérdida de biodiversidad. También consideramos el efecto de las poblaciones humanas y de las carreteras. No incluimos el del cambio climático, que puede ser muy importante en el futuro”, aclaró Newbold.
Consecuencias
El declive en las formas de vida tiene implicaciones para las sociedades humanas. “Por ejemplo la pérdida de polinizadores o donde la pérdida de biodiversidad deriva en la erosión del suelo”.
Pero los efectos totales no se conocen bien, falta información. “Sin embargo los análisis sugieren que los efectos de esa pérdida están siendo más probables”.
Si las fronteras son correctas, se requiere la intervención humana para asegurar el buen funcionamiento de los ecosistemas en casi todo el planeta.
No cabe duda de que la explotación de los sistemas terrestres ha sido esencial para el desarrollo humano, pero el costo que se ha pagado en la integridad de la biosfera es alto escribieron los autores.
Un llamado a saldar la deuda con la vida.