Tendencias

12 consejos para que priorice su salud mental este 2023

El reto para este año es prestarle atención a su salud mental y visitar al especialista. Es hora de hacerle frente a esta crisis “silenciosa”.

Periodista de la Universidad Pontificia Bolivariana. El sueño de ser médica lo cumplí haciendo periodismo de salud. También escribo sobre ciencia y de vez en cuando cultura.

06 de enero de 2023

Una máscara para ocultar las emociones negativas es lo que usan algunas personas en su cotidianidad y así encubrir la tristeza, la soledad, el enojo y otros estados de ánimo que interfieren con la productividad y quehaceres diarios. Además, hay situaciones como la pérdida del trabajo, la vulnerabilidad económica, violencias, falta de acceso a servicios básicos como vivienda digna y alimentación saludable o la muerte de un ser querido, que ponen en riesgo la salud mental.

En este nuevo año se requiere de un compromiso social, político e individual para aunar esfuerzos y combatir esta problemática que se vive desde el silencio.

La palabra desafíos (así, en plural) define muy bien el panorama del escenario de la salud mental para este 2023 y disminuir las alarmantes cifras que quedaron registradas en el 2022, época en la que aumentaron los diagnósticos de enfermedades mentales y los suicidios.

Si bien más adelante se darán algunos consejos personales para priorizar su salud mental este año, es imprescindible que conozca algunas cifras: según datos de Medicina Legal, hasta noviembre de 2022 se suicidaron 453 personas en Antioquia (363 hombres y 90 mujeres), el 17,5 % de suicidios del país, que fueron hasta ese mismo mes, 2.584 casos.

Por otro lado, El Ministerio de Salud y Protección Social informó que los trastornos más frecuentes en estos últimos dos años son la ansiedad, la fobia social y la depresión, mientras que la ideación suicida se presentó en el 6,6 de los adolescentes (7,4 % en mujeres y 5,7 % en hombres) y en la adultez el 6,7 % de personas experimentaron trastornos afectivos.

Y eso no es todo. Tal es la situación que algunos especialistas como la psicóloga Catalina Suárez Melo confiesan que el mayor consejo que pueden dar es que los profesionales en salud tengan buenas condiciones laborales porque en estos tiempos es mucho el trabajo y se sienten agotados.

“Espero que el Estado se ocupe de los que trabajamos en el área de la salud mental, porque estamos desbordados de casos complejos. En las EPS e IPS los psicólogos se sienten agotados de tanto trabajo y ni siquiera hay citas para muchas otras personas que requieren psicólogos”, dice la psicóloga Suárez Melo. Para que el sistema de salud mental funcione bien, la prioridad son estos profesionales, que también se sienten agotados y desamparados por el Gobierno.

Le puede interesar: Sea un apoyo emocional para sus compañeros de trabajo

Esta es una problemática que debe tratarse y usted desde su individualidad también puede priorizar su salud mental. Con la ayuda de los psicólogos Catalina Suárez Melo, Alicet Mesa Rúa, Ana Tuberquia, Jorge Mario Rubio y María Piedad Gil Botero, se construyeron estas 12 recomendaciones para que cuide de su salud mental este año. Es una prioridad y ante todo tenga en cuenta, si lo requiere, asistir a terapia.

1. Contacto con el mundo exterior

La psicóloga Catalina Suárez Melo explica que con el boom de las emociones algunas personas —principalmente los niños y adolescentes— pueden alejarse del mundo exterior en espacios como el trabajo y el estudio o en las relaciones sociales. Aunque las emociones son necesarias no puede enfrascarse en ellas, es decir, debe aprender a sortear las situaciones del día a día, por ejemplo, si siente estrés laboral debe asumirlo y no quedarse encerrado en su sentir.

2. Abandone la idea del bienestar constante

Otra recomendación que entrega la psicóloga Suárez Melo es no tenerle miedo a las emociones como la frustración, el malestar o la tristeza. Son estados de ánimo naturales y hacen parte de la vida. La especialista se refiere a la tendencia cultural del “bienestar constante” contemporáneo, un fenómeno que hace que se busque constantemente la felicidad y eso es imposible, porque hay momentos para todas las emociones. Es válido sentir tristeza, estar angustiado o con rabia. Déjelas fluir.

3. Cultive sus relaciones y cree redes de apoyo

Los seres humanos son seres sociales que necesitan de otras personas para crear redes de apoyo, ya que en el transcurso de la vida son necesarias, es por esto que la psicóloga María Piedad Gil Botero recomienda cultivar esas relaciones y repartir el tiempo inteligentemente entre el trabajo, la familia y lo social. En cualquier momento se necesita de un amigo, un familiar o la pareja.

4. Póngase metas medibles

En el nuevo año la mayoría de personas se proponen cumplir unas metas específicas para sentirse mejor con sus vidas. Según especialistas como Jorge Mario Rubio, alrededor de un 80 % de personas esperan cumplir nuevos objetivos al iniciar un año, sin embargo, apenas el 10 % los cumplen. Esto sucede porque son objetivos a largo plazo y no pueden ser medibles. La invitación es a que empiece de a poco. Por ejemplo, perder muchos kilos rápido o aprender 5 idiomas en menos de 1 año no es una meta medible. “Empiece por adelgazar 1 kilo por mes y aprenda un nuevo idioma por año”. No se apure que así abandona las metas más fácil y puede decaer al no cumplirlas.

5. No somos lo que pensamos

Algunas personas creen que lo que se piensa es la realidad. Si tiene pensamientos de que es un fracasado o le va mal en el amor o el trabajo, realmente no tiene por qué ser así. El psicólogo Jorge Mario Rubio explica que las personas no son lo que piensan realmente, sino lo que hacen y la manera en la que actúan. “Si piensas que eres un fracasado no significa que lo seas. Puedes tener un trabajo, familia. Estás fusionando ese pensamiento con un contenido irracional”.

6. Tome y medite bien sus decisiones

Todas las personas deben tomar decisiones en algún momento. Y la invitación es a que no postergue aquello que le causa sufrimiento. Eso dice la psicóloga María Piedad Gil y a su vez Jorge Mario Rubio lo complementa aconsejando que deben ser decisiones meditadas, pensarlas antes de tomarlas. No dejarse llevar por los impulsos y la efusividad que a veces puede sentir, porque en la actualidad las personas “quieren todo ya” por el ritmo tan rápido del día a día y el afán por el éxito y el dinero.

7. Hábitos saludables para tener buen ánimo

Los seres humanos son holísticos y requieren de un cuidado físico y mental para lograr una buena calidad de vida. La psicóloga Ana Tuberquia hace la recomendación de que realice actividades físicas que disfrute, como un deporte que siempre ha querido practicar y así evitar la pereza del ejercicio si no le gusta ir al gimnasio. Por el contrario, si es una persona que entrena o hace un deporte que le gusta, también puede hacerlo. También haga yoga y tenga una alimentación balanceada.

8. Reconciliarse con el pasado

El pasado son recuerdos y experiencias que ya no pueden cambiarse, y sin embargo, sigue afectando a las personas. La recomendación que hace la psicóloga Alicet Mesa Rúa es comprender los hechos del pasado y reconciliarse con ellos. Entender que no se puede cambiar lo vivido, la familia y el lugar donde nació. Sin embargo, puede aprender de ello y seguir adelante. La invitación es a que enfrente lo que le pesa y no lo deja estar tranquilo, preferiblemente con el apoyo de un profesional.

9. Aprenda a decir no y defender sus principios

Cada persona tiene unas creencias sobre cómo vivir y hay que aprender a identificar las de cada uno y así poner límites. Lo más difícil es decir no y por esa incapacidad se someten a experiencias indeseadas. Así como es importante decir lo bueno, también hay que decir lo que no le gusta y ser firme con sus ideales y el estilo de vida que quiere llevar. No se deje influenciar por los demás hacía experiencias que no quiere vivir o que le afectan emocionalmente. Sea firme.

10. Tenga una buena relación con el dinero

Al dinero hay que manejarlo con sabiduría para que no se le escape de las manos o le traiga más de un problema. Se ha demostrado que hay una relación directa entre el ánimo y la situación económica de cada familia y persona. Los psicólogos hacen énfasis en que hay que tener una buena relación con el dinero y si se puede, aprovecharlo para vivir actividades y momentos que los hagan sentirse feliz (un viaje, ir a su restaurante favorito, ir a cine). Por otro lado, los asesores financieros invitan siempre a ahorrar, pero si no puede hacerlo la idea es que no lo derroche. Si cree que tiene un problema mayor con el manejo del dinero, lo recomendable es buscar ayuda profesional.

11. No distraiga sus emociones

Para la psicóloga Alicet Rúa Mesa algunas personas cometen el error de “hacerse los de la vista gorda” y distraen sus emociones en lo material. Existen casos de seres humanos que desahogan sus penas yéndose de viaje, comprando ropa, autos, apartamentos y luego se dan cuenta de que nada de eso le quitará la tristeza o lo hará sentirse pleno. Ningún bien material le quitará una ansiedad, una depresión y ningún otro trastorno mental.

12. No olvide visitar al psicólogo

Un encuentro con el psicólogo es ideal para tramitar las angustias, miedos, estrés, ansiedades, problemas personales, familiares, laborales y de pareja. La recomendación es que todas las personas asistan a consultas psicológicas para que tengan espacios en los que puedan reflexionar sobre las diversas situaciones que viven en su día a día.

Es una guía que ayuda a encontrar equilibrio emocional, estabilidad en el momento en que más se necesita.