Crean dispositivo que permite saber desde el celular si tiene cáncer de colon
Este proceso se podrá hacer con un dispositivo portátil y de bajo costo que crearon en la U. de Antioquia. Está en proceso.
Periodista. Hago preguntas para entender la realidad. Curioso, muy curioso. Creo en el poder de las historias para intentar comprender la vida.
Descubrir si se tiene cáncer de colon será más fácil y rápido. Investigadores de la Universidad de Antioquia desarrollaron un nanobiosensor que en menos de 60 minutos detecta la presencia de moléculas relacionadas con esta enfermedad que mató a 935.000 personas en 2020, según la Organización Mundial de la Salud.
Lo compone una plataforma de cerámica (chip), que mide 3 centímetros por 1, y donde están acoplados los nanomateriales (platino, oro, plata, cerio, entre otros) que interactúan durante 45 minutos con la muestra (sangre). Es similar a una prueba rápida de embarazo, pero más pequeño.
Una vez se cumple este tiempo, lo que sigue es limpiarlo con agua y aplicarle una gota de una solución electroquímica. En este punto se emite la señal eléctrica (un valor) que es interpretada en un software (programa) con ayuda de un potenciostato portátil, de laboratorio o el de bolsillo que se conecta al celular. Es decir, en menos de una hora una persona puede saber si tiene cáncer de colon o no.
“Lo que hacemos es coger la sangre de los pacientes y colocarla en el dispositivo para detectar los biomarcadores o moléculas que dan indicios de que hay alguna presencia de cáncer. Esas moléculas pueden estar en la orina, saliva o cualquier fluido biológico”, explicó Jahir Orozco Holguín, líder del grupo Tándem Max Planck en Nanobioingeniería de la Universidad de Antioquia.
El resultado se refleja en un gráfico (curvas) y es comparado con el de un individuo sano: si el valor es más alto significa que hay más moléculas cancerígenas, si está por debajo es que existe menos probabilidad. Su intención es que esos datos se transformen digitalmente para que en la pantalla del computador se lean mensajes como sí tiene cáncer, no, o incluso ve al médico.
Para Danilo Echeverri, estudiante de doctorado en Ciencias Químicas de la U. de Antioquia e integrante del equipo, el mayor reto en esta investigación que comenzó hace dos años y medio fue detectar las moléculas, debido a que se encuentran en un estado muy temprano del cáncer.
¿Por qué se logra saber?
El profesor dice que los elementos actúan como una llave y una cerradura. En otras palabras, están diseñados para que encajen, entonces al agruparse tan perfectamente producen la señal eléctrica que al final es el producto de esa interacción bioquímica.
“Los nanomateriales lo que hacen es bajar las dimensiones de los materiales a tamaño que se pueda comparar con las biomoléculas y con lo que hay en la muestra, entonces las interacciones son mucho mejor y por eso se recoge la señal amplificada”, dijo Jennifer Quinchía, otra de las investigadoras del proyecto.
Con estos sensores se podrá predecir el cáncer de forma temprana. Con el dispositivo que creó Echeverri, por ejemplo, es posible detectar moléculas cancerígenas hasta diez años antes de que aparezca en el paciente.
“Aún estamos a la espera de los permisos del Instituto Nacional de Cancerología, que nos den esos pacientes que necesitamos para comprobar que el concepto sí funciona”, aclaró Orozco.
Uno de los beneficios de este desarrollo es que permitiría descentralizar el diagnóstico de la enfermedad: evitaría que los pacientes se tengan que desplazar a los centros de salud, porque desde la casa lo podrían utilizar para hacerle seguimiento al tratamiento.
Para que estos nanosensores se comercialicen, los investigadores deben retar los dispositivos: ponerlos a prueba en más de 200 pacientes. A esto se suma que los deben escalar, que esta tecnología sea producida en masa por una empresa. Y esa es precisamente la meta que se trazó este grupo de investigadores que quieren llevar su proyecto a otro nivel.