LuzIA, el asistente de IA para WhatsApp y Telegram que da acompañamiento emocional
“LuzIA está diseñada para entender y adaptarse a las diferencias culturales y lingüísticas de sus usuarios”, explica Álvaro Higes, fundador de esta nueva herramienta.
Luego de que Meta, Google, Microsoft y otros grandes actores del mercado tecnológico se sumaran a la ola de popularidad de los chatbots impulsados por inteligencia artificial (IA), una iniciativa de ingenieros españoles llama la atención por su enfoque en el acompañamiento emocional de forma gratuita.
Se trata de LuzIA, un asistente de IA de fácil acceso a través de dos de las apps de mensajería más populares, WhatsApp y Telegram. A diferencia de otros chatbots como ChatGPT, este se distingue por su “capacidad de entender y adaptarse a las diferencias culturales y lingüísticas” de los usuarios, resultando en interacciones más naturales y contextualmente relevantes.
Así lo explica Álvaro Higes, fundador de LuzIA, que en entrevista con EL COLOMBIANO destaca que la privacidad es una prioridad fundamental de esta herramienta: “No entrenamos los modelos con las conversaciones ni los datos personales de los usuarios”, algo que contrastaría con las supuestas prácticas de otras empresas del sector.
LuzIA ya cuenta con más de 15 millones de usuarios en Colombia, España, México y Brasil, y está disponible como un contacto en plataformas de mensajería, soportando múltiples idiomas.
Los usuarios pueden acceder fácilmente añadiendo el número de LuzIA en su lista de contactos y comenzando una conversación, sin necesidad de instalar aplicaciones adicionales.
¿Cómo chatear con LuzIA?
Para acceder a LuzIA, los usuarios deben agregar el contacto en sus aplicaciones de mensajería preferidas, como WhatsApp o Telegram. A continuación, se describe el paso a paso detallado para acceder a LuzIA:
1. Acceder a la app de mensajería: Bien sea en WhatsApp o Telegram, primero debe agregar el contacto de LuzIA. Para esto, guarde el número de LuzIA en la lista de contactos (+57 3158530006) o en Telegram, busque el nombre de usuario “LuzIA” en la barra de búsqueda.
2. Iniciar conversación: Envíe un mensaje al contacto de LuzIA para iniciar la interacción. Un simple “Hola” es suficiente.
3. Explorar funcionalidades: Una vez que haya iniciado la conversación, puede explorar las diferentes funcionalidades de LuzIA preguntando sobre temas educativos, solicitando ayuda con problemas matemáticos, traduciendo textos o imágenes, entre otras opciones.
4. Personalizar la experiencia: Interactúe con LuzIA para personalizar la experiencia según sus necesidades. Puede solicitar que LuzIA adopte diferentes personalidades, como una profesora de inglés o un astrólogo, para adaptar el asistente a sus requerimientos específicos.
El desarrollo de LuzIA ha sido respaldado con una financiación de 30 millones de euros en tres rondas de inversión, con la participación de Monashees, Khosla Ventures y Pau Gasol, entre otras personalidades.
Higes explica que el equipo detrás de LuzIA está compuesto por ingenieros apasionados cuyo objetivo es hacer la IA accesible y útil para todos. “Queríamos crear una IA que ‘hasta mi madre’ pudiera usar”, dice Higes, subrayando la sencillez de uso como una de las características clave del asistente.
También le puede interesar: Open AI desafía a Google con su propio buscador ‘SearchGPT’
¿Para qué sirve esta IA?
Las funcionalidades de LuzIA se centran en dos áreas principales: la educación y el acompañamiento emocional.
LuzIA puede adoptar diferentes personalidades, como una profesora de inglés o un astrólogo, para adaptarse a las necesidades específicas del usuario.
“LuzIA aporta una sencillez de uso con claros focos en educación y crecimiento personal”, comenta Higes. Además, ofrece herramientas prácticas como la resolución de problemas matemáticos mediante fotografías, reconocimiento de imágenes para descripciones y traducciones, creación de imágenes únicas, y lectura y resumen de documentos a través de fotos.
“Nuestra misión es facilitar el día a día de nuestros usuarios en sus necesidades más vitales y que más tiempo requieren, a un coste cero”, explica.
En términos de arquitectura técnica, LuzIA utiliza una combinación de APIs de diversas compañías y modelos avanzados de IA, permitiendo una experiencia altamente funcional sin los costos asociados a la creación de tecnología desde cero.
Según señala el fundador de la iniciativa, su plataforma clasifica “la intención de cada consulta del usuario y la dirige al modelo o herramienta más adecuado”. Esto permite a LuzIA adaptarse rápidamente a nuevas tecnologías.
Además, insiste en que la privacidad de los datos es un pilar fundamental en el diseño de LuzIA, afirmando que todas las conversaciones están encriptadas y anonimizadas, garantizando que solo el usuario y LuzIA puedan leer los mensajes.
LuzIA no almacena datos personales identificables ni entrena sus modelos con las conversaciones de los usuarios, lo que aseguraría una mayor protección de la información. “Las conversaciones solo sirven para dar respuestas a los usuarios, no para mejorar LuzIA ni comercializar la información”, enfatiza.
Higes también destaca que la flexibilidad y la capacidad de adaptabilidad de LuzIA son lo que la diferencia de otros asistentes virtuales: “Recogemos feedback constante de los usuarios para ajustar y mejorar nuestras respuestas”.