¿Llegó el momento de decir no me gusta?
En redes hay quienes invitan a abandonar Facebook. Aquí hay razones para irse y otras para quedarse. Usted decide.
Periodista de la Universidad de Antioquia. Interesado en temas de tecnología y cultura. Disfruto del cine y la música.
Aunque Facebook inició el año con los buenos propósitos que su cocreador, Mark Zuckerberg, hizo, como lograr que la red social sea más familiar y que en ella circulen menos noticias falsas, su reputación se ha puesto en entredicho debido a diferentes escándalos. Cada problema que ha surgido tiene trastabillando a la red social que conecta a cerca de 2.500 millones de usuarios en el mundo.
Hace menos de una semana el medio británico The Guardian denunciaba el error en el algoritmo de la barra de búsquedas de la plataforma, que mostraba sugerencias sexuales e incluso pedófilas al escribir palabras como niña o niño.
Lo anterior se sumó a los problemas de fuga de pauta, de crecimiento en número de usuarios y del reducido tiempo que están pasando en la plataforma los que la usan diariamente. No hay cifra, pero lo ha dicho el mismo CEO de la red social, Mark Zuckerberg.
El nuevo escándalo, denominado por la revista especializada en tecnología, Wired, como “la crisis más grave que Facebook ha tenido que enfrentar en su historia”, tiene como protagonista a la compañía de análisis de datos Cambridge Analytica, que usó los datos de cerca de 50 millones de usuarios en Estados Unidos para crear estrategias durante las pasadas elecciones en Estados Unidos.
Esos datos fueron adquiridos por medio de Facebook. Según explicó Mark Zuckerberg este miércoles en una publicación en su perfil público, Aleksander Kogan, un investigador de la Universidad de Cambridge, creó una aplicación de test de personalidad que instalaron 300.000 personas. Los usuarios compartieron con esa app sus datos.
En 2015 Facebook se enteró de que Kogan había compartido la información que recopiló, así que bloqueó la aplicación y exigió eliminar los datos. Sin embargo, esa acción, al parecer, no se cometió, y ahora la red social está pidiendo que esto se investigue.
Decir adiós
Estas situaciones han llevado a los usuarios a preguntarse, ¿vale la pena quedarse en Facebook? Además, se han empezado a crear movimientos que promueven la eliminación de la red social, uno de ellos cuenta con el apoyo de Brian Acton, cofundador del servicio WhatsApp, quien dijo: “Llegó el momento de #deletefacebook”
Esteban Zapata, ingeniero que trabaja con análisis de datos y exusuario de la red social (acaba de cerrar su perfil), dijo sus últimas palabras en la plataforma este martes:
“Mi recomendación es que cierre su cuenta definitivamente. Los cambios implementados con los que se manipula la información que vemos, su orden e importancia (...) hacen que cada día una realidad distópica como la de 1984 (la de la metáfora del Gran Hermano) o Farenheit 451 (queman los libros por orden del gobierno) acerque más a nuestra sociedad”.
El analista sugirió a sus contactos no usar la app, sino abrir Facebook en un navegador y usar complementos que bloqueen los anuncios.
Irse o quedarse
Juan Carlos Mejía Llano, consultor en marketing digital y social media, considera que los usuarios deben quedarse. Sin embargo, opina que se debe leer con precaución las autorizaciones que se la dan a Facebook y a cualquier red social en general, al indicarles que puede acceder a los datos personales.
La misma recomendación, si decide quedarse, la da Cecilia Pastorino, especialista en seguridad informática de Eset Latinoamérica.
“El tema de privacidad es de los más importantes a tener en cuenta. Para permanecer en Facebook hay que leer los términos y condiciones y saber qué va a hacer la plataforma con la información. Una vez sepamos podemos tomar la decisión de dársela o no, pero siempre conociendo cuáles son las consecuencias”, dice la especialista.
“Porque nos conecta”, otro motivo que señala Llano para darle una oportunidad a Facebook y no eliminarlo. Esta misma razón la respalda la especialista Pastorino. Según ella, Facebook ayuda a crear comunidades en las que se comparten intereses. “La interacción social que brindan estas redes sociales es muy buena”, señala.
¿Esconderse? No se puede
Para Santiago Villegas, experto en redes sociales, la privacidad es un asunto del siglo pasado: no existe. Por lo tanto, no recomienda abandonar Facebook como un mecanismo para proteger la información personal. Según Villegas, en la misma medida en la que se luche por la privacidad digital, surgirán hackers y otros interesados en tener datos, y esa será “una guerra fría por la información”.
Su consejo es “reconocer que hay un derecho a la intimidad y no todo debe ponerse en plataformas digitales”.
La última justificación de Llano para quedarse es que esta “te permite proyectarte como profesional, crear un tipo de marca personal, mostrar una imagen positiva para tu reputación y generar beneficios de empleabilidad”.
Si el motivo para irse es el “robo” de información, que cada usuario autoriza al aceptar los términos y condiciones de la plataforma, Cecilia Pastorino sugiere verificar en la configuración de la red qué información quiere el usuario que sea pública, o con quién la desea compartir.
Finalmente, invita a hacer una reflexión, a que la gente se pregunte si Facebook es gratis. Si responden sí, ella hará una cara de asombro, queriendo decir no. “No se paga con dinero, pero sí con nuestros datos. Esta red social sabe qué nos gusta, a dónde vamos, quiénes son nuestros amigos, qué compartimos, nuestros intereses, actividades, y eso es muy valioso”.
Usted es quien finalmente decide si se va o si se queda y, por supuesto, hasta dónde les .comparte corazones