Tecnología

Se cumple un año de las primeras imágenes del James Webb: ¿qué ha logrado este telescopio?

Ha capturado a los cuatro gigantes gaseosos del Sistema Solar. Tiene imágenes de Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno en espectros infrarrojo y visible.

Periodista de la Universidad Pontificia Bolivariana. El sueño de ser médica lo cumplí haciendo periodismo de salud. También escribo sobre ciencia y de vez en cuando cultura.

08 de julio de 2023

A 1.5 millones de kilómetros de nuestro hogar, la Tierra, está uno de los testigos del universo más relevantes para la comunidad científica: el Telescopio Espacial James Webb, compuesto de 18 segmentos hexagonales y un diámetro de 6,5 metros.

Pronto se cumplirá el aniversario de las primeras imágenes entregadas por este telescopio y es por eso que expertos, que han seguido su trabajo, hacen un balance de lo que ha logrado en este tiempo, que comenzó a contar desde el 11 de julio de 2022, cuando el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, se adelantó un día para mostrar la primera imagen revelada y ser parte de aquel momento histórico.

Ese día, Biden publicó al mundo un cúmulo de galaxias conocidas como SMACS 0723 y se catalogó como la imagen más profunda y nítida que se tenía del universo. Al otro día, se publicaron las demás imágenes. Eran la Nebulosa de Carina situada a 7.600 años de la Tierra, la del Anillo del Sur a 2.000 años, el Quinteto de Stephan —cinco galaxias en la constelación de Pegaso— y el espectro del planeta Wasp-96b que reveló señales inconfundibles de agua y evidencia de bruma y nubes.

“Con su primera detección de agua en la atmósfera de un exoplaneta, Webb ahora se dispondrá a estudiar cientos de otros sistemas para entender de qué están hechas otras atmósferas planetarias”, escribió la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (Nasa) por esos días.

Precisamente, Jorge Zuluaga, astrofísico y divulgador de Medellín, explicó que durante este año su trabajo con los exoplanetas ha sido excepcional: “El telescopio ha sido nuestra nariz con la que podemos oler las atmósferas de los exoplanetas y ha logrado captar algunas de ellas, una hazaña que ha sido difícil”, dijo.

Le recomendamos: Lo que fue a hacer el telescopio James Webb al espacio y más datos que debe saber

No es de sorprender entonces que sus imágenes llenas de datos —y algunas atractivas visualmente— circulen alrededor del mundo por su versatilidad, color, detalle y alcance, al adentrarse incluso en zonas que eran inexploradas.

“Los datos revelados por el telescopio durante el año han logrado una producción científica impresionante. Hace un año dije que las primeras imágenes eran el 1 % de lo que sería este telescopio y sigo pensando que estamos en la punta del iceberg de todo lo que puede lograr, teniendo en cuenta que mínimo durará 10 años en el espacio. Se ha hablado de la posibilidad incluso de que esté durante 20 años observando el universo”.

Un trabajo asombroso

En tan solo un año, el Webb ha capturado a los cuatro gigantes gaseosos del Sistema Solar. Tiene imágenes de Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno en espectros infrarrojo y visible.

“El James Webb se caracteriza por su versatilidad al retratar los planetas en distintos espectros de luz. Esto hace que los investigadores puedan entender más sobre las propiedades de cada cuerpo celeste como la composición, la temperatura, su movimiento. Se puede comparar y diferenciar también sus detalles”, explicó la astrofísica Lauren Flor.

Para saber más: Artemis I, el primer peldaño para volver a la Luna

Una imagen reciente, publicada el 25 de junio de este año, es la de los anillos brillantes de Saturno y sus lunas Dione, Enceladus y Tethys tomada por la Cámara de infrarrojo cercano (NIRCam).

Lo novedoso de esta imagen es que Saturno aparece oscuro por el gas metano que absorbe la luz solar que cae en la atmósfera, destacando así el sistema de anillos compuesto de fragmentos rocosos y helados con algunos detalles que no se habían observado.

Le puede interesar: Un documental reabre la polémica por el nombre del James Webb: ¿qué se sabe del personaje que lo inspiró?

Otras imágenes como las de Júpiter, publicadas en agosto del año pasado, mostraron las tormentas gigantes, sus vientos y auroras que darán más pistas sobre la vida interna del planeta. Incluso, en su momento, Imke de Pater, profesora emérita de la Universidad de California, confesó: “Para ser honesta, no esperábamos que fuera tan bueno”.

En abril de este año, el telescopio también retrató al planeta Urano mostrando 11 de los 13 anillos brillantes que tiene el planeta.

Más datos relevantes

Aunque las imágenes de los planetas suelen ser las más atractivas para las personas, hay más imágenes y datos con revelaciones asombrosas.

El astrofísico Zuluaga anotó que el Webb capturó la galaxia Jades-GS-z13-o, conocida también como la más distante del universo, solo 325 millones de años después del Big Bang.

Esta hace parte del programa Jades, un proyecto destinado a descubrir y caracterizar galaxias lejanas y tenues con apoyo del James Webb.

Para saber más: “Los pilares de la creación”, el retrato más nítido del paisaje cósmico capturado por James Webb

Hasta ahora, se han descubierto 717 galaxias en el espectro infrarrojo de cuando el universo tenía solo 600 millones de años: “Si toda la historia del universo fuera una película de dos horas, entonces estas galaxias nos permiten ver, por primera vez, escenas de los primeros dos a cinco minutos”, relataron en la revista estadounidense Sky and Telescope, especializada en astronomía. Es decir, Webb ha entregado imágenes de un universo joven que apenas estaba en formación.

Su trabajo continúa. Haciendo un balance de lo que ha sido hasta ahora, científicos como Jorge Zuluaga y Lauren Flor, esperan que en esta próxima década el telescopio continúe arrojando datos sobre la atmósfera de planetas, galaxias lejanas, nacimiento de estrellas y sistemas planetarios.

Las imágenes que ha logrado James Webb

Detalles de los anillos de Saturno y sus lunas

Esta imagen se publicó el 30 de junio de este año, convirtiéndose en una de las imágenes más recientes capturadas por el James Webb. Se observa a Saturno en tonos oscuros y destacan sus brillantes anillos como no se habían visto antes. También, hay una vista de tres de sus lunas que aparecen como pequeños puntos luminosos. Se trata de Dione, Enceladus y Tethys.

La imagen hace parte del programa 1247 de obversación que incluyó varias exposiciones profundas, que permitirán sondear sus anillos más débiles, que no son visibles en esta imagen. Los investigadores exploraron Enceladus y encontraron una gran columna que sale del polo sur de la Luna que contiene partículas y cantidades abundantes de vapor de agua.

Pilares de la creación

Esta imagen fue publicada en octubre del año pasado. En ella se observan los “Pilares de la creación”, una estructura que envuelve un montón de estrellas que están formándose durante milenios. Capturado en este espectro, se logra observar en mayor detalle el polvo y la estructura del paisaje cósmico.

Las áreas más densas de polvo son los tonos más oscuros de gris y la región roja hacia la parte superior es donde el polvo es difuso y más frío, según la Nasa.

Júpiter en infrarrojo

El 22 de agosto del año pasado, tan solo un mes largo desde que se publicaran las primeras imágenes; el telescopio capturó a Júpiter con la NIRCam. Se observan sus tormentas gigantes, vientos, auroras y sus condiciones extremas de temperatura y presión.

La Gran Mancha Roja, una tormenta tan grande que podría tragarse a la Tierra, aparece blanca al igual que otras nubes porque reflejan mucha luz solar, según explicaron desde la Nasa.