Tecnología

ChatGPT, ¿la nueva competencia del buscador de Google?

ChatGPT superó el millón de usuario en la primera semana de haber sido lanzada, en noviembre del año pasado.

Periodista. Hago preguntas para entender la realidad. Curioso, muy curioso. Creo en el poder de las historias para intentar comprender la vida.

02 de febrero de 2023

La popularidad que está ganando la inteligencia artificial (IA) ChatGPT, creada por la compañía OpenAI y lanzada en noviembre pasado, abre muchos interrogantes. Y uno de esos tantos es precisamente si está en camino a convertirse en un competidor directo del motor de búsqueda más poderoso del mundo: el de Google, que procesa aproximadamente 6.000 millones de consultas por día.

Para comenzar a resolver estas preguntas, el propio ChatGPT respondió.

—¿Usted se considera un motor de búsquedas?

—No tengo capacidades de motor de búsqueda en el sentido convencional. Mi función principal es responder a preguntas y proporcionar información generada a partir de los datos que he sido entrenado, pero no puedo realizar búsquedas en Internet como lo haría un motor de búsqueda. Mi objetivo es ayudar a las personas a obtener información precisa y útil a través de la conversación en lenguaje natural.

No es, pero pareciera. ChatGPT se comporta muy similar a un motor de búsquedas al que se le puede consultar sobre hechos históricos y personajes, pedirle que escriba un poema, un cuento o un código de programación: solo es darle una pauta, una indicación y lo hace en segundos. Es un asistente virtual que cura contenido que extrae de Internet para luego entregarlo en su versión original: se expresa de manera natural, muy parecido a como responden los seres humanos.

Jhon Ballesteros, profesor de la Universidad Nacional, explicó que este modelo de IA puede ser potencialmente usado en aplicaciones que compiten con los servicios de Google. Es decir, que en vez de desbancarlo, puede ser más bien un complemento de las herramientas que tiene la compañía para experiencias conversacionales (chatbots).

“No todo lo que devuelve es perfecto, puede tener errores. Entrega textos que suenan a verdad, tiene todo el tema gramatical, una historia con sentido, pero cuando se revisa hay detalles que no tienen sentido”, dijo Ballesteros.

Y es que si se pone a prueba ChatGPT, por ejemplo, para que entregue coordenadas o direcciones, a veces lo que dice no es cierto, ni coincide, es erróneo. Algo que Google ya hace muy bien. Para ChatGPT, el presidente de Colombia sigue siendo Iván Duque Márquez porque el corte de actualización de su base de datos es el año 2021.

¿En qué se diferencian?

Google organiza la información de internet y la hace fácil de buscar según la relevancia para el usuario, mostrando contenido que otra gente ha creado. Mientras que ChatGPT crea información nueva a partir de miles de millones de puntos de data con la que fue entrenada, explicó Felipe Guarín, director creativo de Wawo.ai, una plataforma de IA de origen colombiano que ayuda a redactar textos en español.

Según el docente, la aparición de estos modelos de aprendizaje automático no significa que desaparecerán los motores de búsqueda, al menos en la actualidad“.

No estamos ante la muerte de Google o tener un súper competidor. ChatGPT no es experto, no es un humano, es un modelo de inteligencia artificial y sus respuestas son generadas basadas en patrones que aprendió en un conjunto de entrenamientos, pero no son perfectas”.

Y hasta el mismo ChatGPT lo tiene claro. Así respondió:

—¿Usted reemplazará a Google?

—No, no tengo la intención de reemplazar a Google. Soy un modelo de lenguaje desarrollado por OpenAI, diseñado para responder a preguntas y realizar tareas específicas en texto. Google es un motor de búsqueda y una empresa tecnológica mucho más amplia que ofrece una amplia gama de productos y servicios. Mi función es complementaria a la de Google y otros productos similares.

Entonces, ¿son de verdad una competencia para Google? Para Guarín, propuestas como ChatGPT son más una alternativa para acceder a información mucho más rápido.

“Por ahora no es tanto un sustituto, pero sí un complemento. En el futuro sí podría convertirse en competencia si los rumores de unirlo al buscador Bing (de Microsoft) son verdad”, comentó Guarín.

Para no quedarse atrás, Google anunció que está probando su propia tecnología de conversación (chatbot): se llama Apprentice Bard y entre sus posibilidades de uso está integrarlo al motor de búsqueda. Se le podrá hacer preguntas para que entregue respuestas detalladas y redactadas como escribe un humano. Es muy similar a ChatGPT, pero con una gran diferencia: este sí incluye respuestas sobre eventos recientes.

En Colombia está el caso de Wawo.ai: en esta plataforma se pueden redactar contenidos utilizando una de las 15 plantillas que ofrece para escribir textos originales como anuncios publicitarios, artículos y trinos.

Por ahora sí queda una pregunta sin resolver y es si estas nuevas plataformas pueden cambiar la manera de buscar en Internet. Para Guarín es un sí rotundo.

“Va a cambiar cómo consumimos y creamos información, y con la introducción de modelos de texto a imagen, video, código, el mundo se acerca a un cambio radical que nunca antes hemos visto y es importante que pensemos cómo queremos que estás tecnologías nos ayuden a nuestra vida”.

Y una última pregunta para ChatGPT:

—¿Cree que Google le tiene miedo a ChatGPT?

—No hay evidencia concreta de que Google tenga miedo de ChatGPT o de cualquier otro modelo de lenguaje. Google es una empresa líder en tecnología con una amplia gama de productos y servicios, y es probable que estén al tanto de los avances en el campo de la inteligencia artificial y el procesamiento del lenguaje natural. Sin embargo, no hay razones para creer que estén “asustados” o amenazados por ChatGPT o cualquier otro modelo similar.

¿Cómo los cibercriminales se pueden beneficiar de ChatGPT?

La empresa de seguridad informática Eset compartió cuáles son las formas en que puede ser utilizada esta tecnología para fines maliciosos:

1- Generación de fake news: En caso que se quiera generar una noticia falsa que se distribuya a lo largo de internet. ¿Qué se podría hacer? Apelando a la creatividad e ingresando los parámetros correspondientes en torno a lo que se quiere, esto es posible con esta plataforma.

2- Ataques de phishing: Eset le preguntó a ChatGPT si podría ayudar a redactar correos electrónicos maliciosos de manera fácil. Y lo hizo después de varios intentos. Lo que demostró que la herramienta claramente puede ser utilizada por actores maliciosos para generar correos electrónicos persuasivos de manera automatizada con la intención de engañar a las personas y que entreguen sus credenciales.

3- Robo de identidad: Los ciberdelincuentes pueden utilizar Chat-GPT para crear engaños que se presenten como si fueran de una institución confiable, como un banco o una empresa, con el objetivo de obtener información privada y financiera de las personas.

4- Desarrollo de Malware: Puede ser de ayuda para el desarrollo de software, ya que se puede utilizar como herramienta para la generación de código en diversos lenguajes de programación. El malware también es un software, pero con fines maliciosos.

5- Automatización de procesos ofensivos: Los cibercriminales suelen realizar un proceso de reconocimiento que incluye realizar ciertas tareas que tienden a ser repetitivas. Al probar ChatGPT como herramienta para automatizar este proceso, se logró la creación de un script.

6- Chats maliciosos: Debido a su interfaz amigable, puede ser utilizada para usos maliciosos. Por ejemplo, para engañar a las personas y realizar estafas muy persuasivas.