Nevera fabricada en Medellín para transportar vacunas, ¿cómo funciona?
Más de 150 mil dosis de vacunas han sido transportadas en este dispositivo tecnológico.
Periodista. Hago preguntas para entender la realidad. Curioso, muy curioso. Creo en el poder de las historias para intentar comprender la vida.
Para que las vacunas contra la covid-19 lleguen a todos los rincones de Colombia son necesarios varios factores logísticos. Sin embargo, hay un punto clave en ese proceso: la cadena de transporte que garantiza la bioseguridad de las dosis desde que salen del laboratorio donde son fabricadas hasta el brazo del paciente.
Según el reporte del Ministerio de Salud, en el país han sido distribuidas más de 32 millones de dosis, una labor en la que Indafre, un emprendimiento fundado en Medellín, ha jugado un papel importante debido a que por medio de las neveras móviles y autónomas que crearon ha sido posible trasladar a la fecha 150.000 biológicos conservando la cadena de frío sin la necesidad de contar con una conexión eléctrica fija (ver Gráfico).
Este desarrollo tecnológico tiene como nombre ‘Isobox’ y es una caja isotérmica ultra aislada de 195 litros de capacidad que permite rangos de temperatura estrictos en función del tiempo. En otras palabras, mantiene el frío necesario para conservar los productos durante un tiempo determinado. En el caso de las vacunas: 35 horas.
“Iniciamos en marzo de este año en conjunto con el equipo técnico de MinSalud un proceso estricto de validación de nuestra tecnología. Fue así como superamos a cabalidad el cumplimiento de las pruebas exigidas en cuanto a desempeño, llevando a feliz término y caso de éxito el proceso, siendo la única compañía en Colombia para la adjudicación de este proyecto”, dice David Sanclemente, cofundador de Indafre.
El sistema con el que cuenta esta nevera impide que la temperatura ambiente ingrese fácilmente o que la temperatura interna se escape, “es altamente hermética, puede ser unas ocho veces más eficiente que una caja de icopor”.
Además, en la puerta tiene una pantalla conectada a unos sensores internos que permiten tener el control de las temperaturas según la necesidad.
Otro de las partes que componen esta caja son las placas de material de cambio de fase, en otros términos, son unos paquetes de gel refrigerante congelados pegados en las paredes, los cuales tienen la función de entregar frío a la carga (vacunas) de manera constante. “Eso es lo que hace que todo ese ambiente interno de la nevera esté a una misma temperatura y estable”.
Sanclemente explica que para conocer el comportamiento interno de las vacunas lo hacen a través de un estudio termodinámico llamado análisis de fluidos que permite garantizar la recirculación del aire al interior de la caja y saber dónde y en qué posición poner los paquetes de gel refrigerante.
El pasado 18 de mayo, Indafre fue escogido por el Banco Mundial a través de IFC (International Finance Corporation), para iniciar actividades comerciales en África empezando por Nigeria, en el marco del programa “Enfriamiento sostenible” (Ver Paréntesis).
“Es muy gratificante para nosotros saber que fuimos escogidos por el Banco Mundial para hacer parte de este proyecto, para la compañía significa un proceso de expansión grande que termina de alimentar las expectativa de posibles inversionistas que están revisando toda la información para apalancarnos y crecer de manera acelerada”.
Y las buenas noticias no terminan aquí: en noviembre lanzarán al mercado dos nuevas referencias de Isobox: una de 35 litros y otra de 75 litros que también permitirán el transporte de vacunas para seguir salvando vida.