En la era de la inteligencia artificial, ¿cuáles son las profesiones del futuro?
Existe una brecha de talento en tecnologías de inteligencia artificial que el mercado laboral no puede cubrir por sí solo. Esto ha generado que el 40 % de las empresas proporcionen sus propias iniciativas de formación en analítica y otros roles especializados en IA.
Últimamente, la inteligencia artificial (IA) ha dado mucho de qué hablar debido a las dudas que generan los rápidos avances de estas tecnologías, sobre todo en el ámbito laboral.
Una de las preguntas que más se hacen las personas es acerca de las profesiones que tendrán más posibilidades de trabajo en un futuro cercano.
Es importante aclarar que, según el Observatorio IA de AMETIC, existe una brecha de talento que el mercado laboral no puede cubrir por sí solo, lo que ha llevado a que “en 2024 se aspire a que el 40 % de las organizaciones proporcionen sus propias iniciativas de formación en analítica, una recomendación generalizada es fomentar la creación de talento interno especialmente para perfiles funcionales”.
De ello se concluye que hay una falta de personas que tengan el conocimiento total de las nuevas tecnologías en inteligencia artificial. Algunos de los roles que toman más importancia y generarían tanto trabajo como buena remuneración debido a la oferta de trabajos para personas capacitadas en inteligencia artificial y la poca demanda de profesionales para cumplir funciones técnicas.
Las profesiones o roles con más demanda en la era de la IA:
Científico de datos:
Es un profesional que analiza, procesa y modela grandes cantidades de datos y luego interpreta los resultados para crear planes prácticos para su organización.
Ingeniero de aprendizaje automático:
El Ingeniero de Aprendizaje Automático se encarga de investigar, desarrollar, y diseñar sistemas de inteligencia artificial que automatizan modelos predictivos. Estos profesionales son programadores que consiguen que las máquinas aprendan y realicen tareas específicas.
Arquitecto de Inteligencia Artificial:
Son agentes de cambio que ayudan a las empresas a adoptar una mentalidad favorable a la inteligencia artificial. Abordan con pragmatismo las limitaciones y los riesgos de la IA. Son responsables del pensamiento digital general.
Desarrolladores de software:
Es la persona encargada de elaborar sistemas informáticos e implementarlos. Los desarrolladores de Software escriben código que luego se traduce en un sitio web funcional o una aplicación.
Traductor de análisis de datos:
Los traductores de análisis realizan, definen problemas comerciales que los análisis pueden ayudar a resolver, guían a los equipos técnicos en la creación de soluciones basadas en análisis para estos problemas e integran soluciones en las operaciones comerciales.
Arquitecto de Blockchain
Los arquitectos de Blockchain se encargan de desarrollar sistemas y aplicaciones basados en la tecnología Blockchain. Su función consiste en crear un registro de operaciones digitales accesible al público.
Ingeniero de datos:
Los ingenieros de datos son los responsables de definir cómo gestionar, organizar, transformar y almacenar los datos necesarios en la organización de una forma óptima para todos los interesados. Construyen la base tecnológica para que los científicos de datos y analistas puedan realizar sus tareas.
Diseñador de experiencia de usuario
Es el profesional que gestiona la experiencia de usuario de un producto digital. Su objetivo es que la interacción del usuario con el producto sea sencilla e intuitiva, consiguiendo así una buena relación con la marca.
En suma a ello, según el Observatorio IA de AMETIC, existe una tendencia futura que dice que “es muy probable que el sector demande especialistas enfocados a los aspectos regulatorios de la inteligencia artificial. Donde veremos una especialización de los roles de gobierno y en derecho”.
Kai-Fu Lee, presidente Sinovation Ventures y de su Instituto de Inteligencia Artificial, escribió un artículo para BBVA en el que enfatiza en la importancia de los entes gubernamentales en esta situación.
Lee asegura que “para obtener una ventaja competitiva en la carrera global por liderar la innovación en IA se necesitaría una acción gubernamental concertada: cuestiones como la reforma educativa, la creación de empleo, el fomento del emprendimiento, el desarrollo de las infraestructuras necesarias para posibilitar la innovación, la creación de entornos donde recoger datos de manera fiable y la formación de ingenieros de aplicación de IA deberían considerarse prioritarias”.