Facebook llegó a los 15 y así ha cambiado en estos años
Periodista de la Universidad de Antioquia. Interesado en temas de tecnología y cultura. Disfruto del cine y la música.
“En China hay más gente con IQ de genio que toda la población de EE.UU”, le cuenta un joven Mark Zuckerberg a su novia, Erica Albright, mientras se toman una cerveza en el Thirty Scholar Pub; luego le da un dato: “16,000 en el SAT”, el examen estandarizado que se usa para las admisiones universitarias en Estados Unidos; le da a entender que no había cometido ningún error en la prueba mediante la que fue admitido a ciencias computacionales en la Universidad de Harvard. Discuten, ella le termina y le advierte: “vas a ser un exitoso genio de la computación”.
Mark corre hasta su residencia universitaria, la casa Kirkland, abre una cerveza, se emborracha un poco y comienza a hackear la información de otras casas de la universidad, consigue cientos de fotos de mujeres estudiantes y mediante un algoritmo crea Facemash, un software para que los usuarios escojan entre dos de ellas cuál es la más linda. Es el otoño de 2003 y ese es el inicio de Facebook.
Esa es la historia que cuenta la película The Social Network, del director David Fincher, que recibió ocho nominaciones al Óscar en la edición 83 de los premios.
¿Ficción? Zuckerberg dijo que sí, lo hizo en la Universidad de Stanford días después de que estrenaran la película en 2010. Para él, la trama y la forma como lo presentaron en el filme estaban mal, así vendieran la producción como una historia biográfica. Zuck, como se llama en Instagram, añadió: “alguien puede construir algo por el solo hecho de que le gusta construir cosas”. Desmintiendo así que no fue una decepción amorosa su principal motivación para crear la red social.
Sí fue cierta la existencia de Facemash. Tras esa experiencia Zuckerberg creó The Facebook, la página que salió al aire el 4 de febrero de 2004 para conectar estudiantes de Harvard. Un mes después se estaba expandiendo a otras universidades de Estados Unidos, en septiembre de 2005 se quitó el The, para quedar solo Facebook, y el 26 septiembre de 2006 le dio la bienvenida a cualquier persona de más de 13 años de edad que tuviera un correo electrónico. El propósito era: conectarlos.
¿Y hoy qué es Facebook?
De Harvard, en la ciudad de Cambridge, Zuckerberg pasó a Palo Alto para encargarse de Facebook, dejó la universidad y terminó graduándose de ella (título honoris causa) el 26 de mayo de 2017, 12 años después. Ahora esta en Menlo Park, donde dirige el diseño de los servicios de Facebook y el desarrollo de su tecnología e infraestructura central.
Lea aquí: Creador de Facebook se acaba de graduar de la universidad
La pretensión original de la compañía, según el consultor en reputación digital, Víctor Solano, no ha cambiado, pero sí la magnitud de su alcance. Para él, hoy es una empresa que conecta personas, organizaciones y servicios.
Eso ha tenido implicaciones, explica Solano, las pymes, por ejemplo, encontraron en la red social una plataforma transaccional; las organizaciones, un espacio para promover sus causas; y los ciudadanos, una voz.
“Aún con sus imperfecciones Facebook es la base de datos más grande del mundo y por eso les sirve a las marcas (segmentando audiencias) y a las personas”, declara el consultor en reputación digital.
Para la época en la que Facebook llegó a todos, es decir, en septiembre de 2006, tenía una necesidad, hacer rentable su plataforma, algo común por esos días ya que había un temor: que los .com no generaran ingresos. Así, lo cuenta Santiago Villegas Ceballos, consultor en cultura digital. “Los inversores iniciales se enteraron del potencial publicitario de una red en la que las personas comparten su cotidianidad”, apunta.
Fue así como Facebook terminó convirtiéndose en lo que es hoy, no solo una página web y aplicación móvil en la que la gente se deja comentarios y sube sus fotografías, la red social más popular del mundo es una empresa de publicidad, la segunda más poderosa en el mundo, después de Google, su principal competidor.
Ese camino se empezó a recorrer desde 2007, señala Villegas, cuando Facebook se percató de que el negocio iba a ser ese. Y si bien decidió cómo iba a monetizarse, la finalidad no era buscando transacciones entre los usuarios, comenta Solano, sino convirtiéndolos en el producto, descifrándolos por medio de las interacciones que tuvieran en la plataforma para que las marcas pudieran llegar justo a los que necesitaban. “Eso fue un éxito muy grande”, dice el consultor en reputación digital.
¿Gigante en Problemas?
Seguro el 2018 será recordado por Zuckerberg como su año más difícil, hasta ahora.
El genio que se encerró, 15 años antes en su cuarto a programar la red, posiblemente se empiece alejar de ella este 2019, señalan Solano y Villegas, y tenga “un papel de menor incidencia” , indica el consultor digital.
Las dificultades se resumen, según Villegas, en los términos del control de las aplicaciones y desarrollos dentro de su programa de Facebook para desarrolladores; “pero también, desde mi perspectiva, por su notorio desinterés en el control de la privacidad de los datos en ese momento”.
Lea aquí: Llegó el momento de decir “No me gusta” en Facebook
Este año Zuckerberg está en la mira, pasó de un aparente anonimato, cuando apenas tenía 19 años, según cuenta su película, a tener el mundo pendiente de cada decisión que toma.
El genio, concluye Solano, creó una herramienta que pretende que la vida profesional, personal y comercial de cada persona esté integrada a sus servicios. Ese es Facebook hoy, 15 años después, no es un juego.