¡Qué talento! Ropa digital creada en Medellín llegó a Nueva York
Los diseños de los estudiantes de la Colegiatura participaron en la Semana de la Moda de esa ciudad.
Periodista. Hago preguntas para entender la realidad. Curioso, muy curioso. Creo en el poder de las historias para intentar comprender la vida.
La Semana de la Moda de Nueva York, una de las más importantes del mundo, tuvo participación colombiana. Se trata de los Jóvenes Creadores de la Colegiatura de Medellín que el pasado jueves mostraron sus diseños en el Digital Fashion Week New York, evento que se realiza en esta feria y en la que se abarcan temas relacionados con la moda y los mundos digitales y físicos, la creación de avatares, la realidad aumentada y virtual, los NFTs, entre otras tecnologías.
En total fueron 11 diseños físicos y 13 en versión digital (gemelos digitales) creados por los estudiantes de la carrera de Diseño de Modas, articulados con la carrera de Comunicación en Narrativas Transmedia. Fue una pasarela híbrida: mientras los modelos caminaban por el escenario luciendo las prendas, en las pantallas los asistentes observaron los render e imágenes de los atuendos digitales.
Y eso no es todo: esta propuesta se complementa con una galería en el metaverso Spatial donde los visitantes tuvieron la opción de interactuar con los gemelos digitales. Adicional a esto, algunas piezas se pueden ver a través de realidad aumentada, en 3D por medio del celular.
Le puede interesar: Este es Landian, el primer metaverso hecho en Medellín
Ana María Jaramillo Ruiz, estudiante de sexto semestre de Diseño de Modas, cuenta que al principio el mayor reto de pasar de confeccionar de manera física a hacerlo en el software V-stitcher (programa de la empresa Browzwear) fue aprender a utilizar las funciones que permiten utilizar los materiales y telas (digitales) para después llevarlos al mundo físico. “Uno de mis temores era que no quedara como se ve en la pantalla, pero encontrar esa similitud es muy sorprendente”.
Esta muestra hizo parte de los 45 atuendos que estuvieron este año en la pasarela universitaria Paz Consciente en Colombiamoda 2022, solo que para Nueva York tuvieron un valor agregado: les crearon la versión digital.
Adaptarse a la época
Los diseños de Olga Rodríguez, de cuarto semestre, igual estuvieron en el Digital Fashion Week New York. Fue el resultado del trabajo colaborativo con la estudiante Sol Botero: “Ella se encargó de digitalizar los atuendos, hacer los gemelos digitales; mis prendas tienen muchos bordados y texturas en la base textil que es denim, entonces Sol recreó todo para que se viera como en la realidad, los moldes que tenía digitales también fueron usados dentro del programa”.
Para Karina Ochoa, profesora del curso Moda Digital en la Colegiatura, que los diseñadores tengan la versatilidad de crear una propuesta física y a la vez digital hace que se les abran más puertas en sus carreras profesionales.
“La clase la comencé a dar en noviembre del año pasado, ya he tenido tres cursos y con todo lo que han aprendido llegaron a Colombiamoda y vinieron a Estados Unidos con moda digital, es una muestra de que cuando se tienen las ganas de crear estos entornos se puede lograr”, dijo Ochoa.
Además, explicó que la moda digital tiene varias ventajas, entre las que están crear atuendos antes de hacerlos físicos, asegurando que le quedará bien a la persona, lo cual aporta eficiencia y sostenibilidad; también ante la masificación del metaverso y el surgimiento de los avatares y la identidad digital, la ropa virtual (para vestirlos) será fundamental.
Por otra lado, la profesora Laura Landazábal dijo que esta es la primera vez que la Colegiatura participa en una pasarela Phygital (combina presencial y virtual), porque siempre han estado en formatos físicos tanto en Colombia como en otros países.
“Para nosotros estar en el Digital Fashion Week New York es muy importante porque es uno de los eventos más nuevos y con un gran potencial tanto para los estudiantes que se presentan como para la industria”. También señaló que en Suramérica la Colegiatura es la primera universidad que utiliza el programa V-stitcher en el curso de Moda Digital.
“Estamos mirando hacia el futuro del diseño de modas, porque cuando los estudiantes se gradúen serán profesionales con conocimientos integrales que la industria necesitará. Vamos a la vanguardia de lo que está sucediendo no solo en cuanto a vestuario, sino también en tecnologías”, puntualizó Landazábal .
“Somos una experiencia de moda inmersiva”
En diálogo con EL COLOMBIANO, Clare Tattersall, directora del Digital Fashion Week New York, habló sobre el panorama de la moda digital.
¿Con qué idea nació el Digital Fashion Week New York?
“Con el objetivo de ser una plataforma donde los diseñadores de moda e innovadores de tecnología puedan mostrar su trabajo juntos. Somos una experiencia de moda inmersiva, en la cual se puede ver, vivir y sentir la moda de nuevas maneras y por nuevos medios. Mirando hacia las nuevas tecnologías podemos ver el futuro de la industria de la moda”.
¿Qué tipo de posibilidades abre la unión de la tecnología y la moda?
“Desde el concepto hasta cómo va a ser usado por el consumidor, las oportunidades en este campo son enormes, desde reducir el uso de materiales e insumos en el proceso de producción, hasta el uso de ‘try-on’ virtual, las tecnologías pueden crear moda 100 % digital que nunca terminará en un vertedero de basura”.
¿Cómo ve el panorama de la moda digital en Latinoamérica y Colombia?
“Nos emocionó mucho poder incluir a la Colegiatura en el Digital Fashion Week NY, sus habilidades técnicas son de primer nivel. La llegada de la moda a la Web 3 es una muestra de inclusión y diversidad. Es muy importante que los diferentes países entiendan la importancia de trabajar en conjunto para crear verdaderos cambios positivos”.