Ciencia

Una galaxia en la cuna del universo

Identifican la galaxia más antigua, formada 400 millones de años tras el Big Bang.

08 de marzo de 2016

Las primeras estrellas se habían formado, pero que se hubieran reunido no se había visto.

Al llevar al telescopio espacial Hubble a sus límites, astrónomos lograron ver algo increíble: la que es hasta ahora la primera galaxia, que se formó cuando el universo solo tenía 400 millones de edad.

La edad actual es 13.800 millones de años.

El hallazgo deja varias preguntas abiertas, entre ellas cómo podía existir en ese entonces una galaxia tan brillante, en contra de las teorías que han predominado.

La vieron no con sus ojos sino a través de otros métodos astronómicos.

Llamada GN-z11, había sido observada pero su distancia real no estaba clara.

La distancia había sido estimada mediante imágenes en color de los telescopios Hubble y Spitzer. Pero al usar la cámara de campo amplio 3 se analizó mediante espectrografía, descomponiendo su luz en los componentes de color.

“Nuestras observaciones espectrográficas revelan que la galaxia está mucho más lejos de lo que originalmente creíamos, justo en el límite de distancia que puede mirar el Hubble”, dijo Gabriel Brammer, miembro del Space Telescope Science Institute, segundo autor del artículo que presentó el descubrimiento.

La cabeza de la investigación, Pascal Oesch, de la Universidad de Yale, indicó que “hemos dado un gran paso atrás en el tiempo, más allá de lo que esperábamos hacer con el Hubble. Medimos la distancia a una galaxia cuando el universo tenía solo 3 % de su edad”.

El anterior

Hasta ahora, la galaxia más lejana observada se había formado cuando el universo tenía 550 millones de años, EGSY8p7.

“La que tenía la marca fue vista en la mitad de la época cuando la luz estelar de las primeras galaxias comenzaba a calentar y dejaba una bruma de gas, hidrógeno frío”, según otro coautor, Rychard Bowens, de la Universidad de Leiden.

Pero ¿cómo es esta galaxia? Unas 25 veces más pequeña que nuestra galaxia, la Vía Láctea y con solo 1 % de la masa estelar de esta.

El número de estrellas, sin embargo, es creciente. Muchas estrellas están naciendo a una tasa 20 veces mayor a la de la Vía Láctea. Por eso brilla tanto pese a la distancia a la cual se encuentra, hecho que permitió la observación por parte del Hubble.

GN-z11 transforma unas 24 masas solares de gas y polvo en nuevas estrellas cada año.

“Es sorprendente que una galaxia tan masiva existiese solo 200 o 300 millones de años luego de que se formaran las primeras estrellas. Tiene que haber una alta tasa de producción estelar para formar tan pronto una galaxia con varios miles de millones de masas solares”, consideró Garth Illingworth, otro de los astrónomos involucrados.

Hallar esta galaxia muestra que falta mucho por conocer del universo primigenio, tras la gran explosión o Big Bang, conocimiento que podría mejorar una vez entre a funcionar el telescopio espacial James Webb, hoy en construcción, a finales de la década.

Otra marca que cae.