Ciencia

Estudian una estrella comeplanetas

28 de diciembre de 2017

A 550 años luz de nosotros se encuentra la estrella RZ Piscium cuyo brillo sube y baja de manera impredecible, situación que tratan de entender los astrónomos.

¿Qué podría ser? Una explicación plausible provino de Kristina Punzi, de Rochester Institute of Technology, y colegas: esa alteración en su brillo podría deberse a que la estrella se estaría comiendo sus planetas.

Sí, así como se lee. Nubes de polvo y gas orbitarían esa estrella, restos de uno o más planetas destruidos.

RZ Piscium, hacia la constelación Piscis, presenta episodios de desvanecimiento de hasta dos días.

El estudio fue publicado en el Astronomical Journal.

Punzi dijo que “nuestras observaciones revelan que hay grandes burbujas de polvo y gas que ocasionalmente bloquean la luz y probablemente están cayendo en espiral hacia la estrella”. Aunque podría haber otras explicaciones, reconoció, su estudio sugiere que el material puede haber sido producido por la ruptura de cuerpos masivos cercanos.

La evidencia parece muy clara: RZ Piscium produce mucha más energía en infrarrojo que la emitida por estrellas como el Sol, indicando que existe un enjambre de polvo rodeándola.

Los astrónomos explicaron que “cerca de 8 % de la luminosidad es en infrarrojo, un nivel que se iguala solo por unas pocas de las miles de estrellas estudiadas en los últimos 40 años. Eso implica grandes cantidades de polvo”.

Para estos astrónomos esa estrella es joven, tipo Sol, rodeada por un cinturón de asteroides denso, donde las colisiones frecuentes convierten las rocas en polvo.

Las conclusiones no son definitivas. También, dijo Punzi, tal vez la estrella sea más vieja. En una declaración los astrónomos expresaron:

Una alternativa puede ser que la estrella sea más vieja que el Sol, comenzando la transición a una gigante roja. El anillo de polvo alrededor de una estrella joven se habría dispersado en unos millones de años, entonces se requeriría otra explicación para el resplandor en el infrarrojo. Como una estrella vieja se agranda, podría destruir los planetas en órbitas cercanas, generando el polvo que se observa.

Pero para Pulzi y colegas ambas explicaciones caben. Las 11 horas de observación permitieron detectar una emisión de rayos X 1000 veces mayor a la del Sol, indicando que sí es una estrella joven.

Tendría, según otras observaciones, de 30 a 50 millones de años de edad, suficiente para haber borrado el polvo alrededor.

Para Ben Zuckerman, miembro del grupo, y profesor en la Universidad de California, Los Ángeles “la mayoría de estrellas como el Sol pierden los discos de formación de planetas en unos pocos millones de años. El hecho de que RZ Piscium tenga tanto polvo y gas luego de decenas de millones de años, significa que estaría destruyendo en vez de formar planetas”.

El análisis reveló que esos residuos se encuentran a unos 50 millones de kilómetros de la estrella.

Carl Melis, coautor, de la Universidad de California en San Diego, expresó que aunque esos residuos están tan cerca del planeta como Mercurio del Sol, observan de que hay material cayendo a la estrella y otro siendo expulsado. Tal vez se trate de material de una compañía subestelar o planeta gigante produciendo chorros de gas y polvo o que esa compañera se haya desintegrado del todo.

O también cabe que planetas más masivos, ricos en gas, hayan colisionado en el pasado reciente.

Pero la realidad es clara: RZ Piscium tiene un comportamiento extraño.