Salomé Valencia, la niña antioqueña que presentará en la Nasa su videojuego
Creó y diseñó su videojuego “Girls Power Game” con apoyo de las fundaciones She is y Con Cora, la fundación de Karol G. Asistió a clases virtuales con expertos del Space Center de Houston.
Periodista de la Universidad Pontificia Bolivariana. El sueño de ser médica lo cumplí haciendo periodismo de salud. También escribo sobre ciencia y de vez en cuando cultura.
Salomé Valencia López tiene 11 años y siempre ha sido una niña curiosa, tanto, que en su mente estaba la idea de crear un videojuego en honor a los astronautas dedicados a la exploración del universo y a las mujeres partícipes de la historia científica que no han sido tan conocidas como los hombres. Son historias que les ayudan a otras niñas a darse cuenta de que también pueden ser astronautas, ingenieras, astrónomas, matemáticas. Lo que quieran.
La niña Salomé vive en el municipio de La Ceja del departamento antioqueño, con sus papás y sus dos hermanas y quiere ser astrónoma cuando sea grande. Es estudiante del grado sexto de la Institución Educativa María Josefa Marulanda donde sus compañeros la reconocen como la “niña de la Nasa” y le piden autógrafos. ¿La razón? Se va para la Nasa en agosto a presentar su videojuego. Lo dice mientras sonríe de emoción.
Con el propósito de mostrarles a otras niñas que los sueños se pueden cumplir, las fundaciones She is y Con Cora contribuyeron a que Salomé cumpliera el sueño de crear su videojuego 3D “Girls Power Game”.
Lo logró luego de haber quedado en segundo lugar del concurso “Ella es astronauta”, donde tuvo la oportunidad de asistir durante 4 meses a clases virtuales con expertos del Space Center de Houston de la Nasa y aprendió sobre temáticas de steam como robótica, diseño 3D, inteligencia artificial y sobre tener su propio emprendimiento. La convocatoria se abrió para 3.500 niñas, luego se seleccionaron 100 —entre las que quedó Salomé— y por su trabajo final, que fue el videojuego, quedó en segundo lugar para ir junto a otras 34 niñas al Space Center de Houston a presentar su trabajo.
Para saber más: Jorge Zuluaga, el Dr. Z de la ciencia
En estas clases aprendió sobre programación, pero para diseñar su videojuego quería retarse más y por esto decidió entrar a clases particulares de programación con apoyo de su familia y con dinero que ella misma conseguía por la venta de gomitas que vendía en los parques y en las plazas de La Ceja.
Luego de tomar estos cursos, aprendió el lenguaje del código y se dedicó a crear su videojuego: “Primero hice el boceto, veía otros videojuegos como roblox para tener referentes y quería que cada nivel tuviera una historia”, dice.
Sobre el videojuego
El videojuego 3D “Girls Power Game” tiene 3 niveles que deben superarse esquivando obstáculos y respondiendo preguntas con información de una biblioteca digital que se aloja dentro del videojuego. Esto para que las niñas conozcan las historias de mujeres científicas y puedan aprender mientras superan los niveles del videojuego.
Las preguntas son, por ejemplo, ¿quién es Nadia Sánchez?, la fundadora de She is; ¿quién es la afroamericana Katherine Johnson?, que con sus cálculos contribuyó a las trayectorias de los primeros vuelos espaciales de Estados Unidos y al viaje que llevaría al hombre a la Luna; ¿quién es Valentina Tereshkova?, la primera cosmonauta mujer en viajar al espacio y también ¿quién es Diana Trujillo? la colombiana líder de la misión Curiosity de Marte.
“El primer nivel del videojuego consiste en un astronauta que se encuentra en el espacio exterior y que debe superar algunos obstáculos. Está diseñado en honor a los astronautas y a sus parches de misión. El segundo, es un mundo alienígena en honor a las tripulaciones que viajan al espacio exterior y corren riesgos y el tercer nivel es un cohete que debe evitar chocarse con asteroides y es en honor a la misión Artemis y al cohete Orión, que llevarán a la primera mujer a la Luna”, cuenta Salomé.
Parte del diseño de los personajes de cada nivel los diseñó en Tinkercard, un programa modelado 3D en línea gratuito, que aprendió a usar con las clases del programa “Ella es astronauta”.
Los propósitos con este videojuego fueron poner en práctica los conocimientos que adquirió en las clases del Space Center, darles un homenaje a las mujeres que han contribuido a cerrar la brecha de género en la ciencia y la tecnología y motivar a más niñas a que se arriesguen a crear y a acercarse al mundo de la ciencia.
—¿Qué esperas encontrar en la Nasa?
—Es maravilloso nombrar la Nasa y saber que voy para allá. Espero encontrarme con cosas increíbles como partes de cohetes que han sido llevados a la Luna, rovers, robotnautas. También quiero conocer la piscina del NBL donde entrenan los astronautas antes de hacer sus misiones. Me encantaría también conocer a Oscar Neira, uno de nuestros profesores del Space Center, a William Harris (director del Space Center) y a Diana Trujillo.
Le puede interesar: Conozca a Exomoon, la influencer astrónoma
Salomé sonríe tímidamente, pero tiene el poder y la determinación para hablar sobre la ciencia, incluso con términos que podrían ser complicados para alguien de su edad. Dice con seguridad, que eso es lo que más le apasiona. En el colegio le va muy bien en sus clases de matemáticas, física y química. No tiene problemas con los acertijos (le gustan los videojuegos en los que se resuelven problemas y los rompecabezas).
“Yo quiero ser astrónoma cuando sea grande y aportar con mis conocimientos a la investigación de los cuerpos celestes, los astros, las galaxias y lo que tenga que ver con tecnología y el espacio exterior. Con todo esto que me está pasando, les quiero decir a las niñas que se motiven a cumplir sus sueños y no se dejen influenciar por los demás. Lleven sus sueños hacia más allá de las estrellas”.
Luego de que regrese de la Nasa, Salomé podrá presentarle su trabajo a las demás niñas, para que lo jueguen y puedan aprender sobre la mujer y el rol que tienen en la ciencia.