Ciencia

Premio Nobel de medicina para el reloj biológico interno

Periodista, científica frustrada, errante y enamorada de los perros. Eterna aprendiz.

02 de octubre de 2017

El Premio Nobel 2017 de Fisiología o Medicina se otorga a Jeffrey C. Hall, Michael Rosbash y Michael W. Young “por sus descubrimientos de los mecanismos moleculares que controlan los ritmos circadianos”, aseguró el comité del premio Nobel.

Durante muchos años se ha conocido que los organismos vivos, incluyendo los humanos, tienen un reloj biológico interno que les ayuda a anticiparse y adaptarse al ritmo regular del día. Pero, ¿cómo funciona realmente este reloj? Los investigadores estadounidenses Jeffrey C. Hall, Michael Rosbash y Michael W. Young fueron capaces de adentrarse en el reloj biológico y aclarar su funcionamiento interno.

Utilizando las moscas de la fruta como organismo modelo, los premios Nobel de este año aislaron un gen que controla el ritmo biológico diario normal. “Ellos mostraron que este gen codifica una proteína que se acumula en la célula durante la noche, y luego se degrada durante el día”, aseguró el comité del premio Nobel en la conferencia de prensa en la que se anunciaron los laureados.

Sus descubrimientos explican cómo las plantas, los animales y los seres humanos adaptan su ritmo biológico para que esté sincronizado con las revoluciones de la Tierra.

La vida en la Tierra se adapta a la rotación de nuestro planeta

Con gran precisión, nuestro reloj interno adapta nuestra fisiología a las diferentes fases del día, según el doctor en neurociencias y miembro del comité Nobel, Carlos Ibáñez. El reloj regula las funciones críticas, tales como el comportamiento, los niveles hormonales, el sueño, la temperatura corporal y el metabolismo. Nuestro bienestar se ve afectado cuando hay un desajuste temporal entre nuestro entorno externo y este reloj biológico interno, por ejemplo cuando viajamos a través de varias zonas horarias y experimentamos el “jet lag”.

También hay indicios de que la desalineación crónica entre nuestro estilo de vida y el ritmo dictado por nuestro cronometrador interno se asocia con un mayor riesgo de varias enfermedades.

El descubrimiento de retroalimentación cíclica como el componente central del mecanismo molecular por el cual los genes del reloj circadiano controlan las oscilaciones en las células y los tejidos, ha conducido a un nuevo paradigma en nuestra comprensión de cómo los organismos anticipan y se adaptan a las señales ambientales diarias regulares tales como luz.

El reloj biológico está involucrado en muchos aspectos de nuestra fisiología compleja. Ahora sabemos que todos los organismos multicelulares, incluyendo humanos, utilizan un mecanismo similar para controlar los ritmos circadianos.

Una gran parte de nuestros genes están regulados por el reloj biológico y, en consecuencia, un ritmo circadiano cuidadosamente calibrado adapta nuestra fisiología a las diferentes fases del día. Desde los descubrimientos seminales de los tres galardonados, la biología circadiana se ha convertido en un campo de investigación vasto y dinámico, con implicaciones para nuestra salud y bienestar.

Los Nobel de Medicina 2017

Los investigadores estadounidenses serán premiados con 1,1 millones de dólares (9 millones de coronas suecas). Hall nació en Nueva York en 1945 y ejerce en la Universidad de Main; Rosbash lo hizo en Kansas en 1944 y está en la de Waltham, mientras que su compatriota Young, nacido en Miami en 1949, está en la Universidad de Rockefeller.

Jefrey C. Hall creció en un suburbio Washington y es hijo de un periodista parlamentario que, según el laureado, le enseñó a leer cosas distintas a la sección deportiva de los diarios. Hall empezó sus estudios universitarios en el Amherest Collage y luego en la Universidad de Washington en la que se doctoró en genética en 1971.

Michael Rosbash, por su parte, trabaja en la Universidad de Brandeis de Waltham, donde está al frente del laboratorio que lleva su nombre y que se centra en el estudio de los procesos, los genes y los mecanismos de los ritmos circadianos. Estudió Química en el Instituto de Tecnología de California y se doctoró en Biofísica en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT).

Este profesor de Bilogía e investigador del Instituto Howard Hughes, comenzó a estudiar la influencia de los genes en el comportamiento y los tirmos circadianos al llegar a la Universidad de Brandeis en 1974 como profesor auxiliar. Fue Hall, colega de este centro, quien le contagió la pasión por el reloj biológico, y como reconoce Rosbash en su biografía del sitio web de su universidad, fue esa “amistad personal” la “fuerza motora detrás del inicio de este trabajo”.

Michael W Young, ha dedicado más de 30 años al estudio de los patrones del sueño y vigila que están controlados genéticamente en la mosca de la fruta (Drosophila melanogaster).

Vivió en Texas, donde acudió al instituto y empezó a interesarse por la biología. Young se licenció en ciencias biológicas en 1971 e hizo su posdoctorado en la escuela de Medicina de la Universidad Stanford. Desde entnces ha sido profesor e investigador de la Universidad de Rockefeller y en el Instituto Médico Howard Hughes.

¿Cuándo se anunciarán los otros Nobel?

En los próximos cinco días se anunciaran cinco premios Nobel más.

■ El Premio Nobel de Física se anunciará el martes 3 de octubre en Suecia.

■ El Premio Nobel de Química se anunciará el miércoles 4 de octubre en Suecia.

■ El Premio Nobel de la Paz se anunciará el viernes 6 de octubre en Noruega.

■ El Premio Nobel de Ciencias Económicas se dará a conocer el próximo lunes 9 de octubre en Suecia.

■ El Premio Nobel de Literatura será anunciado en una fecha posterior.