Hormigas y humanos se defienden parecido
En evitar la transmisión de patógenos, algunos insectos y mamíferos muestran comportamientos similares, dice estudio.
Consideradas políticamente controvertidas por algunos y rechazadas por otros, las medidas sociales adoptadas para controlar el avance de casos de covid-19 en el mundo no distan mucho de las conductas de los animales ante amenazas similares, así lo demuestra un estudio publicado recientemente en la revista Science.
El equipo de investigadores ha identificado hasta seis respuestas fisiológicas y conductuales que comparten animales y humanos. Además del distanciamiento social proactivo, los animales, como las hormigas y las abejas también practican la exclusión, incluso de manera agresiva, de los individuos enfermos del grupo para evitar que infecten a otros.
Algunos comportamientos observados en ellos son la evitación –cuando algunos como los peces, pájaros, murciélagos, monos, langostas y ratones pueden detectar y evitar el contacto con enfermos para no infectarse ellos mismos– y el autoaislamiento pasivo –cuando murciélagos, ratones, hormigas y monos enfermos mantienen un estado letárgico y reducen su actividad, ahorrando energía como mecanismo contra el patógeno–.
“Como resultado pueden reducir el contacto con otros, como ocurre con los humanos al quedarse en casa porque se sienten enfermos”, explica Sebastian Stockmaier, investigador de la Universidad de Texas en Austin