Ciencia

Equinoccio de primavera y otros eventos astronómicos que vienen

También habrá dos eclipses, pero tenga en cuenta que no serán visibles en esta región.

Periodista, presentadora y locutora. Fui DJ de radio, reportera de televisión y ahora disfruto el ejercicio de escribir a diario. Melómana, cinéfila y seriéfila.

18 de marzo de 2023

A las 4:23 de la tarde de este lunes 20 de marzo se dará el equinoccio, la llegada de la primavera en el hemisferio norte y otoño en el hemisferio sur.

Y aunque aquí en Colombia no haya manifestaciones de las estaciones como en otras latitudes (nieve para invierno, por ejemplo), Mauricio Arango, astrónomo y planetarista del Planetario de Medellín, precisa que la definición de las estaciones está dada por la posición aparente del Sol y su tiempo de recorrido en el cielo: “Entonces en invierno, entre más alta la latitud, es más notorio y por eso un invierno (con nieve) en Nueva York hace que el día reduzca unas 5 horas de luz, pero que en nuestra latitud el invierno (sin nieve) tendrá una reducción de luz de una hora o 40 minutos”.

Con esta primera aclaración aquí también se vivirá el equinoccio de primavera así no se manifieste la estación como en otras latitudes y lo que será notorio es que el día y la noche tendrán aproximadamente la misma duración, “el equinoccio en sí ocurre cuando el sol pasa por el punto vernal o por donde se unen la eclíptica con el Ecuador celeste, cuando el sol pasa por ahí es el momento del equinoccio”, detalla Arango.

El Observatorio Astronómico Nacional de España precisó que para ellos, en Europa, es entonces cuando comienza la primavera: “Es la época del año en que la longitud del día se alarga más rápidamente. A las latitudes de la península, el Sol sale por las mañanas más de un minuto antes que el día anterior, y por la tarde se pone más de un minuto después. Como consecuencia, al inicio de la primavera, el tiempo en que el Sol está por encima del horizonte aumenta casi tres minutos cada día”, explicaron a Europa Press.

Este momento astronómico ha servido para mucho. Arango detalla que el equinoccio, desde la antigüedad, ayudó a demostrar la esfericidad de la Tierra, “también para medir la latitud a la que nos encontramos en la Tierra y ese cálculo se hace a medio día, pero no significa que a medio día esté en el punto equinoccial, simplemente que el medio día de ese momento es el punto en el que el sol está más cerca del equinoccio”.

Otra precisión que hay que hacer es que el equinoccio no se da el mismo día cada año ni a la misma hora, “las variaciones de un año a otro son debidas al modo en que encaja la secuencia de años según el calendario (unos bisiestos, otros no) con la duración de cada órbita de la Tierra alrededor del Sol”, dicen desde el Observatorio español y el astrónomo del Planetario añade que ese es uno de los fenómenos más importantes conocidos desde la antigüedad y que se llama “precesión de los equinoccios” y ha hecho que en algún momento se vean unas constelaciones en el cielo desde un lugar de la Tierra, pero otros miles de años antes no se veían desde ese mismo punto, “en otras palabras, el cielo que antepasados vieron desde un lugar no lo vemos hoy igual desde ese mismo lugar” y así también cambiará en el futuro.

La revista de Nat Geo esclarece que la Tierra no es el único planeta que experimenta equinoccios: “todos los planetas de nuestro sistema solar los tienen”.

Los eclipses que vienen

Durante este periodo de primavera llegarán dos eclipses, uno de Sol y otro de Luna. Y es importante que sepa que ninguno será visible en Colombia ni en América Latina.

El eclipse de Sol sucederá el 20 de abril, será híbrido, y se verá en el sudeste asiático y Oceanía. El eclipse de Luna tendrá lugar el 5 de mayo, será de tipo penumbral, y podrá verse en África, Asia y Oceanía.

Según el portal space.com, no todos los eclipses solares son iguales, pero un evento híbrido ocurre solo una vez cada década. Lo que experimentarán los países en los que será visible este eclipse será la combinación entre un eclipse solar anular y uno total, “el primero se convierte en el segundo y luego generalmente regresa”, es decir, que en diferentes puntos de la trayectoria del eclipse se podrán experimentar diferentes fenómenos (parcial, anular y total). “Por ejemplo, si observa un eclipse solar híbrido al amanecer o al atardecer, es posible que se vea un breve ‘anillo de fuego’. Si lo ve al mediodía evidenciará la totalidad”, explican en este portal astronómico.

Y como no será visible en nuestro país los aficionados a la astronomía recomiendan seguir las transmisiones en vivo que se generarán desde Asía y Oceanía, para entender este particular fenómeno y como dicen en Nat Geo, presenciar “una especie de ‘combo’ de fenómenos astronómicos: 3 eclipses en 1”.

¿Qué sí se verá en la región?

El astrónomo Arango cuenta que el 10 de abril Mercurio alcanzará su máxima elongación en el occidente, “esto implica que se ve hasta lo más tarde posible, lo que es muy bueno porque Mercurio es difícil de ver. Entonces, si uno puede esperar a que se ponga más de noche y todavía se está viendo en el cielo es genial porque además se puede percibir la fase en la que se encuentra”. Para ver esa fase hay que usar telescopio, pero a simple vista Mercurio se verá como un punto brillante en el cielo.

Para el 17 de abril llegará la lluvia de meteoros de Leónidas, pero prográmese desde ya que esta no se verá desde un entorno urbano, “tiene que estar muy alejado de luces de las ciudades para ver algunos meteoros pasando. La máxima actividad será en la madrugada del 17, cuando podremos ver la mayor cantidad de meteoros por hora”.