Ciencia

En Medellín se verá el eclipse solar del 14 de octubre, ¡prepárese, pero cuide sus ojos y su piel!

Lo más importante a tener en cuenta es que necesitará protección para su piel si va a estar al aire libre y para sus ojos si quiere ver este fenómeno astronómico que no era visible en Colombia desde hace 25 años y no volverá a presentarse hasta el 2028.

Periodista, presentadora y locutora. Fui DJ de radio, reportera de televisión y ahora disfruto el ejercicio de escribir a diario. Melómana, cinéfila y seriéfila.

11 de octubre de 2023

El fenómeno no es un nuevo ni único, pero hace rato no se veía en Medellín. Se trata de un eclipse solar, en este caso de tipo anular, en el que la Luna se interpondrá entre el Sol y la tierra oscureciendo el cielo, todo un gran espectáculo astronómico.

Le puede interesar: Para este 14 de octubre habrá un eclipse solar: sepa cómo verlo y en qué lugares

Colombia, según el Planetario de Medellín, se encuentra favorablemente posicionado para permitir la observación del eclipse con el Sol a una muy buena altura sobre el horizonte. E insisten desde el planetario: “Se trata de un evento astronómico que no veíamos en Colombia desde hace 25 años y que no volveremos a ver hasta el 2028”.

Cabe aclarar que en un eclipse anular, la Luna no cubre completamente el Sol, como sucede en un eclipse total, “esto se debe a que la Luna se encuentra en su apogeo, es decir, a la máxima distancia de la Tierra en su órbita. En su lugar, se posiciona frente a él y a su alrededor se forma un anillo de luz, comúnmente conocido como anillo de fuego”, explican desde el Planetario de Medellín.

Visualización

Mauricio Arango, astrónomo y planetarista del Planetario de Medellín, precisa que hay una franja en el sur del país, llamada de anularidad, en la que se verá por completo este eclipse, es decir, que la Luna entrará por completo en el disco aparente del sol, “este es el fenómeno que hemos conocido como eclipse anular de Sol”.

Puede leer: La colombiana Paola Pinilla ganó el “Óscar de la Ciencia” por importante descubrimiento

Entonces, aunque este eclipse del 14 de octubre se podrá ver en toda Colombia, solamente desde las ciudades ubicadas en la franja de anularidad verán el anillo de fuego. “Algunas de estas ciudades son Nuquí en Chocó, Trujillo y Tuluá en el Valle del Cauca, San Vicente del Caguán en Caquetá y La Pedrera en Amazonía. Otras poblaciones con buena ubicación para observar el fenómeno son Buenaventura, Buga, Cali, Palmira, Cartago, Campoalegre, Gigante, Hobo, Neiva y Paicol”, detallaron desde el planetario.

Medellin no está en esa franja de anularidad, aun así sí se verá cómo la Luna cubrirá al Sol parcialmente, en un 92.6%, “lo que significa que se oscurecerá lo suficiente para ver algunas estrellas e, incluso, será notoria la disminución de la temperatura, sobre todo si el día está despejado y soleado”, confirmaron.

Para mayor precisión se sabe que el eclipse, en nuestra ciudad, comenzará a las 11:49 a.m. con el Sol a 77° sobre el horizonte oriental, el máximo (momento de máxima ocultación) llegará a la 1:28 de la tarde y finalizará a las 3:15 p. m. con el Sol a una altura de 38° cayendo sobre el occidente. En total, el evento dura un poco más de 3 horas y media, detalla Arango, quien aclara que estas horas variarán según la ciudad en que se encuentre.

Recomendaciones para verlo

Carlos Alberto Restrepo, médico oftalmólogo del Hospital Pablo Tobón Uribe, Salud Sura Industriales y la Clínica Oftalmológica de San Diego, detalla que el problema no es el eclipse, sino el Sol. “Este eclipse pasa suficiente energía para hacer daño ocular por radiaciones. Lo más importante es que si se va a ver se haga con los filtros especiales y si se hace de manera indirecta mejor, como los canales de astronomía que lo van a transmitir”.

Por eso, para disfrutar este eclipse hay que tener en cuenta:
- NO mirar el sol sin la protección adecuada. “La luz solar es muy intensa y puede causar daño permanente a los ojos. En ningún momento este eclipse podrá ser observado a ojo desnudo, como sucede con los eclipses totales”.
- Usar gafas especiales para eclipses. Estas tienen un filtro que bloquea la luz solar dañina. “Deben obtenerse de centros de distribución especializados en instrumentos de astronomía, como las tiendas de planetarios, y se debe buscar que cuenten con la certificación ISO 12312-2”.
- Pilas que las gafas de sol comunes NO SIRVEN, tampoco las películas fotográficas, radiografías, vidrios ahumados, CD, empaques de alimentos, espejos o baldes con agua. “Estos métodos pueden ser peligrosos para la vista”.

- Tampoco se puede mirar el Sol a través de una cámara, telescopio, binoculares u otro dispositivo. “Estos pueden concentrar la luz del Sol y causar daño permanente a los ojos. Para usar instrumentos ópticos se debe contar con filtros especiales hechos de los materiales apropiados”.

- Otro punto que recalcan desde el Planetario de Medellín es que observar el eclipse reflejado en el agua o en otras superficies no disminuye el riesgo de observación directa. La manera segura de hacerlo es a través de la proyección.

El médico Restrepo precisa que hay que evitar que la radiación llegue directamente a los ojos sin protección, “eso puede generar una lesión térmica o generar una cicatriz que no hay como corregir, lo idea es la prevención”.

En el Planetario de Medellín se podrá ir a ver el fenómeno con instrumentos especializados, “también lo veremos en una gran pantalla con ayuda de un telescopio con personas hablando y asesorando durante el eclipse y durante estos días previos se podrá ver en el Planetario un show en el Domo, simulando el eclipse y entendiendo cómo debemos prepararnos si queremos vernos”, añadió el astrónomo Arango.

Otra recomendación que da el doctor Restrepo es que como es un fenómeno de tanta duración, si justamente va a estar en la calle este 14 de octubre debe protegerse la piel. “Usen protección para sus ojos y para la piel porque los dermatólogos están alertando también sobre los rayos ultravioleta”.