¿Cómo se propagaría el coronavirus en Colombia si no respetamos la cuarentena?
Físicos y biólogos de universidades colombianas dan razones científicas para quedarse en casa. De eso depende frenar o no la pandemia en el país. Ilustraciòn Elena Ospina
Periodista, científica frustrada, errante y enamorada de los perros. Eterna aprendiz.
Si no se tomaran cartas en el asunto, 17,4 millones de personas se podrían infectar por el nuevo coronavirus. Y no son cálculos para Italia o España, dos de los países más golpeados por la pandemia; son estimaciones hechas para Colombia por científicos de la Universidad de Antioquia y la Universidad del Quindío. Ellos se pusieron en la tarea de hacer un análisis científico para proyectar números en el país sobre el avance de la enfermedad que ha modificado la cotidianidad de la gente en menos de tres meses.
Si se aplican las medidas de aislamiento y cuarentena, sostienen los investigadores, se podría llegar a unos 30.000 casos en el día 100 del inicio del brote. Boris Anghelo Rodriguez Rey, profesor de Física de la Universidad de Antioquia, uno de ellos, le explicó a EL COLOMBIANO: “Ya el gobierno nacional decretó la cuarentena obligatoria y el escenario se vuelve más positivo, aún así es importante que los lectores entiendan que 30.000 o 40.000 infectados implica que entre 6.000 a 8.000 personas van a necesitar atención hospitalaria y, de esos enfermos, entre 1.500 a 2.000 necesitarían ser tratados en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) con respirador mecánico. Números con los cuales no contamos en el país (donde el 90% de las UCI ya está ocupada por los pacientes previos)”.
La preocupación principal de los autores del documento “¿Por qué debemos quedarnos en casa?” publicado en el portal web de la Universidad de Antioquia es que las estadísticas que se comparten con la comunidad solamente incluyen el número de individuos diagnosticados. “En el país nos estamos olvidando de que existe un subregistro muy alto de este número. Se estima que en China alrededor de un 86% de los infectados no fueron documentados porque presentaban síntomas muy leves —fácilmente confundibles con gripe común— o inclusive eran asintomáticos, lo cual es aún más grave, ya que los estudios han mostrado que los individuos que no presentan síntomas pueden efectivamente contagiar el virus”.
El análisis de la situación colombiana fue realizado Rodríguez e Isabel Cristina Hoyos Rincón, profesora de Física de la Universidad del Quindío, Gloria Machado Rodriguez, profesora de Biología de la U de A, Camilo Hincapié Gutiérrez, científico de datos y Nicole Rivera Parra, estudiante de Física y parte del Grupo de Fundamentos y Enseñanza de la Física y los sistemas dinámicos de la U. de A.
Contagia sin que usted lo sepa
Ya se sabe que algunas personas son más vulnerables al virus que otras. El Sars-Cov-2 es capaz de poner a un adulto sano de cualquier edad en una condición crítica y en necesidad de cuidados intensivos. Sin embargo, el virus también puede ser asintomático, sin causar una enfermedad notable en algunas personas. Tales casos fueron reconocidos por primera vez en China en enero en un estudio publicado en Science China Life Sciences, pero no se sabía cuán comunes eran.
En la investigación, que salió a la luz la semana pasada, a cargo de científicos de la Universidad de Columbia en Nueva York se analizaron el curso de la epidemia en 375 ciudades chinas entre el 10 de enero, cuando la epidemia despegó, y el 23 de enero, una vez se impusieron medidas de contención como las restricciones de viaje.
También estudiaron los datos de los extranjeros que fueron evacuados de la ciudad de Wuhan, donde se vieron los primeros casos, y encontraron una proporción similar de casos asintomáticos o muy leves. Esas personas no documentadas siguen siendo contagiosas y el estudio determinó que eran la fuente de la mayor parte de la propagación del virus en China antes de que entraran en vigor las restricciones. Aunque eran sólo un 55% tan contagiosas como las personas con síntomas, el estudio determinó que eran la fuente del 79% de las infecciones posteriores, debido a la mayor probabilidad de que estuvieran en libertad.
Hasta hace unos días no se confirmaba con evidencia fuerte si el virus se propagaba antes de iniciar síntomas. Ahora “está claro que la propagación del virus se facilitó y se facilita por el gran número de casos no documentados”, afirma el análisis. Es decir, se expande a través de personas infectadas con el virus que no pueden ser identificadas por el sistema de salud y que lo propagan sin darse cuenta.
Corea del Sur brinda esperanzas en este sentido. Este territorio, aunque presentó el primer caso el mismo día que Estados Unidos, pasó de tener 900 casos al día y ya está en menos de 100 diarios. Esto sin necesidad de cuarentena. Eso sí los investigadores locales aclaran en su informe que tal vez se deba a que “la población se tomó en serio las recomendaciones del gobierno sobre las medidas de auto-aislamiento, lo cual finalmente ayudó a no tener la necesidad de decretar una cuarentena para todo el país”.
Puede leer: Cifras esperanzadoras del coronavirus en Corea del Sur: ¿qué medidas tomó?
El virus ha mutado
Lo que se temía, que fuera altamente contagioso antes de mostrar señales, debe sumarse a la tasa de mutación y adaptación del virus, que se evidencia en su dinámica evolutiva https://nextstrain.org/ncov
Los investigadores recuerdan que ya existen estudios que reportan la existencia de dos cepas del virus: la cepa inicial de China, que es la más leve y a la cual pertenecen los casos de contagio de ese país durante el mes de diciembre, y la cepa modificada de febrero, la cual se ha esparcido por Milán, y se ha catalogado como más agresiva que la anterior.
La Organización Mundial de la Salud aún dice que no está empeorando, que las diferencias podrían significar que solo que existe cierta diversidad genética del virus, lo que no significa que esté cambiando. Pero todavía no hay seguridad al respecto.
La situación de Colombia
Hasta el momento en el país se han habilitado canales de reporte y diagnóstico para que quienes tengan síntomas se hagan el examen, pero los investigadores de la UdeA y la U del Quindío aseguran que “esto se traduce en que el contagiado asintomático nunca llame, justamente por no presentar síntomas, y en su lugar siga transmitiendo el virus sin saberlo”.
Puede interesarle: El mejor antídoto contra el coronavirus: quedarse en casa
En el análisis, los investigadores destacan que el primer caso de coronavirus reportado en China fue el 17 de noviembre de 2019, lo que preocupa teniendo en cuenta la dinámica de dispersión del virus y los eventos que se dieron en el país en enero y febrero. La Feria de Colombiatex se llevó a cabo del 21 al 23 de enero de 2020, participaron 22 países, entre ellos China (con 4 empresas), Italia (con 22 empresas), España (con 16 empresas), Estados Unidos (con 16 empresas), y Colombia (con más de 300 empresas), entre otros.
También varios empresarios colombianos de la moda participaron en el Fashion Week Madrid 2020, que se llevó a cabo del 28 de enero al 02 de febrero y en el Milan Fashion Week que tuvo lugar del 18 al 24 de febrero de 2020. Situaciones que sin saber, “pusieron al país en un escenario epidemiológico muy vulnerable”.
La interpretación es que el virus se dispersó entre los participantes de estos eventos y en aeropuertos, aviones y lugares turísticos, entre otros. “No es de extrañar entonces que nuestro pico epidemiológico sea mucho más alto. Particularmente en Medellín, donde el índice de ocupación hotelera fue bastante alto”, registran los científicos.
Esta es una simulación SEIRV para el caso Colombiano, en un escenario en el que no se toman medidas de control frente a la propagación de la epidemia. En este escenario se tendrían 17.4 Millones de personas enfermas a los 74 días, basado en “A mathematical model for the novel coronavirus epidemic in Wuhan, China”.
Con información confiable ahora usted tiene la oportunidad de reconocer la fragilidad de la especie humana. Esta es la reflexión final de los investigadores, que están ayudando a entender esta pandemia y su impacto en el país si no se acogen medidas de salud pública como la cuarentena y el lavado de manos correcto. Concluyen con un llamado a los colombianos a cuidar se sí mismos y también a cuidar del otro y de toda la sociedad: “El acto más generoso que podemos hacer hoy es el cuidado mutuo, entendiendo el enorme poder que tienen los pequeños esfuerzos cuando estos se suman, de la misma manera que lo hicieron los ciudadanos de Corea del Sur”.
*En este análisis también participaron Jeison Rojas, Estudiante de Física, Universidad del Quindío; Yordi Sebastián Tamayo Molina, Estudiante de Biología, UdeA; Shirley Patricia Carcamo Londoño, Bióloga, UdeA; Valentina Ramírez Maldonado, Bióloga UdeA. Estudiante de Doctorado, Universidad de Salamanca; Amalia Llano Bojanini, Bióloga UdeA, Estudiante de Maestría, Universidad de Amsterdam; Lina Marcela Ruiz Galvis, Estudiante de Maestría en Biología, UdeA; Juan Camilo Arboleda Rivera, Estudiante de Maestría en Biología, UdeA; Ghennie Tatiana Rodríguez Rey, Prof. de Biología, Universidad de Caldas; Jayson Gutierrez, Postdoc, VLIZ Flanders Marine Institute.