Pues sí, Einstein no estaba equivocado revela estudio
Con el instrumento Muse del Gran Telescopio (VLT) del Observatorio Europeo del Sur (ESO) en Chile, y con el telescopio espacial Hubble, astrónomos lograron la prueba más precisa de la teoría general de la relatividad de Albert Einstein fuera de nuestra galaxia, la Vía Láctea.
Se basaron en la cercana galaxia ESO 325-G004 que actúa como un lente gravitacional distorsionando la luz de una lejana galaxia para crear un anillo de Einstein alrededor del centro. (Objetos muy masivos desvían la luz de otros más lejanos que están detrás y que se logran percibir por esa desviación)
Al comparar la masa de ESO 325-G004 con la curvatura del espacio tiempo alrededor de ella, encontraron que la gravedad a esas escalas astronómicas se comporta como predice la relatividad general. Eso excluye otras teorías alternativas.
El grupo, dirigido por Thomas Collett calculó la masa de la galaxia midiendo el movimiento de las estrellas en esa estructura elíptica relativamente cercana.
Al medir la velocidad, pidieron inferir cuánta masa deba haber en la galaxia para mantener esas estrellas en su órbita.
Midieron además otro aspecto de la gravedad: con el Hubble, observaron un anillo de Einstein resultante de la luz de una galaxia más lejana siendo distorsionada por la ESO 325-G004. Con la observación del anillo, pudieron establecer cómo la luz, y por tanto el espaciotiempo es distorsionado por la gran masa de ESO 325-G004.
(Un anillo de Einstein es la deformación de la luz de una fuente como una galaxia o una estrella en anillo debido a la desviación gravitacional de esa luz por la lente (objeto masivo adelante).
La teoría general de la relatividad de Einstein predice que los objetos deforman el espaciotiempo a su alrededor, haciendo que cualquier luz que pase sea desviada. De ahí surge un fenómeno conocido como lentes gravitacionales. Es un efecto que solo se advierte en objetos muy masivos.
Se conocen solo unos cientos de lentes gravitacionales, pero la mayoría están muy lejanos para medir con precisión su masa. Pero ESO 325-G004 es uno de los lentes más cercanos, a solo 450 millones de años luz de la Tierra.
“Supimos la masa de la galaxia de atrás con el Muse y luego medimos la cantidad de lente gravitacional que vimos del Hubble. Al comparar esas dos formas de medir la fuerza de la gravedad y el resultado fue lo que predice la teoría, con una incertidumbre de solo 9 %. Esta es la prueba más precisa de la relatividad general hasta hoy por fuera de la Vía Láctea. Y eso usando solo una galaxia”, dijo Collett.
La relatividad general ha sido examinada con mucha precisión a escalas del Sistema Solar y en el movimiento de las estrellas alrededor del agujero negro en el centro de la Vía Láctea, pero no había habido pruebas precisas en escalas astronómicas. Validar las propiedades de la gravedad es vital para el actual modelo cosmológico.
Después de todo, Einstein estaba en lo cierto.