Incauca encontró en el bagazo de caña un generador de energía
El sector azucarero usa la energía que produce y vende al sistema eléctrico nacional lo que le sobra.
La cogeneración es un proceso que permite producir, de forma simultánea, energía eléctrica y térmica. Actualmente en Colombia existen 21 plantas cogeneradoras, de las cuales el 59% pertenece al sector azucarero.
El Ingenio Providencia marcó el inició de la cogeneración de energía con bagazo de caña en 1926, para uso propio. En los años 90, otros ingenios se suman a esta iniciativa, y en 1997, Incauca se convierte en el primer Ingenio en aportar energía a la red eléctrica nacional. Por ejemplo, para el año 2021 cogeneraron 1,825 Gigavatio Hora –GWh- y se consolidan en la principal fuente a nivel nacional de generación de este tipo.
En Incauca, a través de la caña de azúcar, como materia prima renovable, se busca gestionar de manera responsable los recursos naturales, por ello el uso del bagazo se convierte en el principal combustible para las calderas. Es utilizado para producir vapor a altas presiones y temperaturas, que posteriormente es conducido a la planta eléctrica. Allí el vapor mueve las aspas de las turbinas y ese movimiento es transformado en energía eléctrica en los generadores.
“Al generar energía renovable a partir del bagazo de caña de azúcar ayudamos a la reducción de gases efecto invernadero, disminuimos nuestra huella de carbono y nos convertimos en un apoyo para el sistema eléctrico, especialmente durante el verano, cuando las plantas hidráulicas están expuestas a disminuir su producción de energía”, explicó Roberto Klinger, presidente de la compañía.
El futuro de la generación de energía ya no dependerá ni del agua ni del carbón, por eso a nivel nacional se trabaja en esfuerzos conjuntos para generar energía por medio de otras alternativas, y en este caso la cogeneración hace parte de la meta que tiene el gobierno nacional de generar 1.500 megavatios en energías limpias para el 2030.
La más reciente inversión de $230.000 millones en la planta de Incauca ha permitido aumentar la eficiencia energética tanto en la combustión de sus calderas como en la producción de energía en los generadores eléctricos. Gracias a esto tiene la capacidad de entregar al Sistema Interconectado Nacional hasta 32 millones de kilovatios de excedentes de energía eléctrica.
Cada año evitan la emisión de 200.000 toneladas de Carbono
El proceso de cogeneración de energía que tiene Incauca está concebido desde un modelo de eficiencia energética y de apoyo económico para sus aliados, es así como en la ejecución evita la emisión de alrededor de 200.000 toneladas de CO2 al año, comparado con la generación térmica tradicional. Con esta reducción de emisiones de gases efecto invernadero, el Ingenio demuestra su compromiso con los objetivos de desarrollo sostenible, adoptando medidas para combatir el cambio climático y todos sus efectos negativos; y el año pasado, mediante Ley de Transferencias, aportó $1.600 millones a la Corporación Autónoma Regional del Cauca y al municipio de Miranda, Cauca, donde está ubicado el ingenio, para proyectos ambientales, desarrollo social y económico de la región, suma que representa un incremento de 500% frente a los recursos entregados el año inmediatamente anterior.
Visite el Especial de Sostenibilidad
Por LINA DIAZ