Trending topics

El mundo de las redes sociales para niños

En la web no todo es peligro para los menores de edad. Existen opciones de socialización con supervisión parental.

Comunicadora Audiovisual y Multimedial. La fotografía y la radio acompañan mi pasión por el periodismo digital. Community Manager en El Colombiano.

24 de abril de 2015

El uso de las redes sociales por parte de niños y adolescentes es una preocupación para los padres, ya que no tienen el control de la información que manejan sus hijos a través de estas. Por ejemplo, en el registro de Facebook (la red social más popular), con un clic en la opción “acepto que soy mayor de 13 años” se puede abrir un perfil y acceder a todos los contenidos sean o no adecuados para el menor de edad.

Por otro lado, según el estudio sobre el comportamiento de los niños con la tecnología, del Pew Research Center, los teléfonos inteligentes son el principal medio de acceso que tienen los menores de edad a redes sociales: el 71% de los niños de América tiene uno de estos dispositivos.

El mismo estudio arroja que Facebook es la red social de uso más frecuente entre este grupo, seguida de Instagram y Snapchat. Este dato no sorprende, pero sí lo hace la variación en Colombia, donde la red social de Mark Zuckerberg perdió un 7% de participación en usuarios entre los 13 y 17 años, mientras Snapchat aumentó en popularidad.

Para Santiago Villegas Ceballos, @medejean, bibliotecólogo e investigador en cibercultura, los peligros de las redes sociales no van más allá de aquellos a los que podrían exponerse en la vida diaria. “Las redes sociales amplían las capacidades humanas. Si alguien va a atentar contra la dignidad de una persona, lo hará por ahí o en vivo y en directo”.

Sin embargo, recomienda: “los padres deben hablar con sus hijos de forma transparente y no perder de vista sus actividades”.

Es por esto que situaciones peligrosas para los menores como el sexting (intercambio de contenido sexual con otras personas a través de las redes sociales), el grooming ( mayores de edad que se ganan la confianza de los niños a través de las redes sociales, en algunos casos, para aprovecharse de ellos), o el ciberbullying (matoneo o acoso en la red), se popularizaron a través de la web.

Y aunque es casi inútil prohibirles a los niños y jóvenes que no estén en estas redes sociales, como dice Villegas, es vital hablarles de la importancia del respeto y amor por sí mismos, de la legalidad, de la sinceridad y de lo que puede atentar contra su integridad.

Alternativas adecuadas
No obstante, existen también otras posibilidades de redes sociales, aplicaciones y plataformas más aptas para el público infantil; algunas de ellas, inclusive, con componentes educativos.

En general, estas redes sociales cuentan con un alto nivel de seguridad, ya que le solicitan al niño que se registre y brinde el correo de uno de los padres para que el adulto responsable valide esa inscripción de su hijo a través de este medio.

Algunas capturan con la webcam la imagen de quien inicia sesión y verifican que esta coincida con la foto de perfil inscrito.

Una de las redes a destacar es Club Penguin, que pertenece a Disney Online. Es un mundo virtual donde, además de jugar y crear se puede socializar. Cada niño elige un pingüino, lo personaliza como un avatar, construye un mundo alrededor de él y se hace amigo de otros pingüinos.

También es conocida Togetherville, similar a Facebook pero con opciones de control parental, así que los padres a través de su cuenta de Facebook autorizan la creación, el acceso, las fotografías y hasta los amigos en las cuentas de sus hijos.

Existen más de 12 redes similares a estas y, algunas de ellas, con hasta 3 millones de usuarios en el mundo