#VozAVoz: propuestas de movilidad para un mejor aire
Periodista del área de Interacción y comunidades
Cada año es la misma cosa: entre febrero-abril y octubre-noviembre, el aire de Medellín y el Valle de Aburrá nos pone en alerta y nos exige tomar acción. Ante la repetitiva situación, los seguidores en redes sociales de El Colombiano se le midieron a sugerir propuestas que, aunque muchas ya están caminando, merecen un refuerzo.
Este medio consultó a su audiencia en redes sociales sobre ideas para mejorar la calidad del aire que respira la Ciudad desde un enfoque de movilidad, y estos fueron los comentarios más representativos.
1. Actualizar la flota de buses
Muchos de los usuarios que respondieron a la actividad de El Colombiano coincidieron en pedir que la flota de buses de la región responda al reto de respirar un mejor aire.
El Inventario de Emisiones Atmosféricas del Valle de Aburrá de 2016, el estudio más reciente sobre el aporte de las diferentes fuentes a la calidad del aire de la región, indica que los buses aportan a la atmósfera el 1,2 % del material particulado PM 2.5 generado por fuentes móviles. Estos se ubican por debajo de los automóviles, que emiten el 2.7 %, las motos cuatro tiempos que emiten el 19 % y los camiones y volquetas que emiten en conjunto el 62.7 %.
Sobre el tema, el Área Metropolitana (Amva) explica que de los 2.500 vehículos de transporte público que le competen, el 77 % (1.925) ya tienen tecnologías más limpias. Por su parte, en Medellín, de los 3.642 vehículos de transporte público que tiene la capital antioqueña, 1.526 ya fueron renovados, es decir, un 42 %
Sobre esta propuesta: Modernización del transporte público de Medellín va en 42 %
2. Mejorar la calidad y conexión de las ciclorrutas
La bici es una opción a la que muchos recurren cuando se les pregunta por ideas para mejorar el aire que respiramos, a partir de la movilidad.
¿Y cómo está la ciudad en materia de infraestructura para la bici? El pasado 29 de enero el colectivo Más Urbano entregó los resultados de un estudio en el que analizó las ciclorutas de Medellín con base en factores como seguridad, directividad, coherencia, comodidad y atractividad, e hizo un listado de las mejores y peores vías para ciclistas en la ciudad. Estos fueron sus resultados:
En su programa de gobierno, el alcalde Daniel Quintero propuso “conseguir que para el final de nuestro periodo el 4% del total de los desplazamientos sea en bicicleta”. Recordemos que la meta es el 10% para el 2030.
De acuerdo con el programa que presentó en camapaña, Quintero procurará “la construcción de 80 kilómetros de ciclorrutas por vías secundarias, atendiendo a estudios técnicos de movilidad; sumados a la gran Ciclovía Norte-Sur de 20 kilómetros, la potenciación de Encicla con el aumento de su cobertura y horarios de servicios, así como a través de la compra de bicicletas eléctricas para el desplazamiento hacia los barrios de la ladera”.
3. Promover el teletrabajo
De acuerdo con datos del Estudio de penetración del teletrabajo en Colombia, presentado en 2018 por MinTic, 122.278 personas laboran bajo este modelo en el país. De ellas, 29.751 están en Medellín, la segunda ciudad con mayor número de teletrabajadores después de Bogotá.
También le interesa: Trabajar a distancia para enfrentar los tiempos de crisis
Por supuesto, al tener menos trabajadores desplazándose a su lugar de trabajo, el aire que respiran ciudades como Medellín se verá beneficiado con menores emisiones. Sin embargo, este no es el único beneficio: para las empresas, según la iniciativa de Mintic que fomenta este modelo laboral, el teletrabajo aumenta la productividad en un 23 %, reduce costos de la planta física en un 18 %, reduce el ausentismo en un 63 % y el retiro voluntario de empleados en un 25 %.
Para los empresarios que deseen unirse al movimiento del teletrabajo, las herramientas que entrega MinTic son útiles. Aquí un enlace para consultarlas.
4. Control a la emisión de gases
¿Usted sabía que cuatro de cada 10 vehículos fallan en la revisión de gases del Área Metropolitana? Y eso que estas solo se realizan a los conductores que presentan sus papeles en regla. Los que no presentan documentos son sancionados sin necesidad de mediciones.
El año pasado, entre enero y septiembre, 16.928 vehículos fallaron la prueba de control de emisiones en el Valle de Aburrá, a pesar de que tenían el certificado de la revisión técnico-mecánica y de gases al día.
Cuando el AMVA entregó ese reporte, Santiago Quintero Valencia, presidente de la Asociación de Centros de Apoyo (Acedan) que reúne a 70 CDA del Aburrá, le dijo a El Colombiano que las pruebas que realizan podrían mejorar haciéndolas con vehículos en movimiento. Sin embargo, dejó claro que las pruebas se ajustan a las normas que emite Ministerio de Ambiente.
5. Modifica el pico y placa definitivamente
La sensación de que el pico y placa se quedó corto en Medellín no solo la tienen algunos ciudadanos, como fue evidente en las respuestas a la pregunta que hizo El Colombiano. Esta fue la conclusión a la que llegó la firma mexicana Grupo Cal y Mayor.
En 2019, dicha compañía entregó a las autoridades locales los resultados de un estudio contratado para evaluar si era pertinente modificar la restricción. Tras sus análisis, la consultora recomendó ampliar el horario de pico y placa a seis horas diarias, combinarlo con un peaje urbano en el Centro o, en su defecto, extender la restricción todo el día.
Y es que el pico y placa ha cambiado las horas en la que la ciudad se mueve, no tanto los medios o las formas. La encuesta de origen y destino del Área Metropolitana indican que, en 2012, las horas pico en la Ciudad eran las 7:00 a.m. y las 6:00 p.m.
Cinco años después, el panorama cambió. La máxima demanda en el día se da entre las 6:00 a.m. y las 7:00 a.m.; mientras que en la tarde se trasladó entre las 5:00 p.m. y 6:00 p.m. Esto, por el afán de los conductores de evadir el pico y placa sin dejar su vehículo parqueado.
5. Promover medios de transporte eléctricos
En Colombia, según datos de la Asociación de Movilidad Sostenible (Andemos), el año pasado se vendieron 263.648 carros nuevos y la venta creció 2,7 %, en comparación con datos de 2018.
Para destacar, los eléctricos e híbridos fueron los que mejores resultados obtuvieron, no por la cantidad de unidades vendidas sino por la variación: 3.134 unidades y variación positiva del 236 % frente a las 932 unidades que se vendieron en 2018.
¿Y cómo hacer para que sean más? El año pasado el Gobierno Nacional presentó la Estrategia Nacional de Movilidad sostenible, una política que se plantea el reto de que para 2.030 en el país rueden cerca de 600.000 vehículos eléctricos.
Esta estrategia incluye beneficios para personas que adquieran carros eléctricos como descuentos en la revisión técnico-mecánica, rebajas de 10% en las primas del Soat, impuestos más bajos, espacios preferenciales de parqueadero, poder circular en los días sin carro y no tener pico y placa.
En su plan de gobierno, el alcalde Quintero estableció en su momento que en caso de llegar a la Alcaldía, emplearía varias acciones para promover el transporte eléctrico.
En ese sentido y en medio de la primera contingencia ambiental del año, el mandatario anunció el financiamiento de 50.000 bicicletas eléctricas por parte de EPM a través de la factura de servicios.
A propósito: ¿Qué tan viable es el plan de Quintero contra la contaminación?
Además, ya comenzaron a andar los buses eléctricos que fueron adquiridos por la Alcaldía en 2019. Eso sí, no todos están rodando por las calles todos los días: la plantilla de veíhículos se rota y cada día 22 de los 64 prestan servicio, los 42 restantes permanecen parqueados. Es decir, todos se están usando.
¿Por qué no ruedan todos? Diego Zapata, subsecretario técnico de la Secretaría de Movilidad, le djo a El Colombiano a principios de este mes que la flota entera no rodaba por falta de infraestructura necesaria para su carga. Además, el proyecto para la puesta en marcha de estos vehículos se contempló por 4 fases, de las cuales ya se surtieron dos. La próxima arrancaría entre agosto y septiembre de este año.
Sobre el tema: ¿Por qué no rueda la flota entera de buses eléctricos de Medellín en plena crisis ambiental?
¿Qué otras opciones de movilidad plantearía usted para mejorar la calidad del aire que respira la región? Aquí puede ver todas las ideas de los ciudadanos que respondieron a la convocatoria de El Colombiano.