Elecciones 2022

Las cinco sorpresas electorales que llevaron a Petro a la Presidencia

Bogotá fue determinante y no todos los votos de ‘Fico’ se fueron con Rodolfo. Gastaron millones en redes.

Iba a ser médico, pero me volví periodista. Me gusta debatir y hablar mucho y de todo. Creo que la información es un patrimonio inmaterial y público.

20 de junio de 2022

Después del frenetismo de las votaciones, millones de publicaciones de Twitter y cadenas de WhatsApp, discursos de TikTok y algunos más de plaza pública, el telón de las elecciones de este 2022 se cerró.

La votación es histórica por la asistencia masiva de ciudadanos a las urnas. Según los resultados del preconteo, participaron casi seis de cada diez colombianos habilitados para votar.

EL COLOMBIANO reconstruye los cinco puntos claves de estas elecciones que le dieron la victoria a Gustavo Petro, quien –sin embargo– llegará a la Presidencia tras recibir fuertes cuestionamientos por escándalos como el de los “petrovideos”.

Bogotá le dio el triunfo a Petro

La capital del país es la ciudad donde, proporcionalmente, más ciudadanos votaron en esta segunda vuelta presidencial. Del total de personas habilitadas, el 65,4 % hicieron efectivo su derecho al voto. El promedio nacional de votantes, mientras tanto, fue de 58 %.

Debido a su robusta población, Bogotá también es la capital electoral del país: al menos 3,8 millones de personas sufragaron este 19 de junio.

Por eso, el hecho de que Petro haya ganado en Bogotá, ciudad de la que fue alcalde entre 2012 y 2015, fue un paso clave en su victoria.

Con la ayuda de alfiles políticos, como la representante a la Cámara Katherine Miranda –su jefe de debate–, Petro volvió a Bogotá uno de sus fortines electorales. Además, quedó claro que también despertaba simpatía de Claudia López, la alcaldesa de la capital. “¡Al fin ganamos!”, exclamó la mandataria una vez se conocieron los resultados de la segunda vuelta.

En primera vuelta, el líder del Pacto Histórico había logrado 1,7 millones de votos en la ciudad. Mientras tanto, Hernández había conseguido más de 833.000 de sufragios.

Ahora, en las elecciones de segunda vuelta, Petro consiguió el 58,5 % de los sufragios en Bogotá, lo que se tradujo en más de 2,2 millones de votos. Rodolfo Hernández, mientras tanto, consiguió 1,4 millones de votos, que significaron cerca del 38 % del electorado.

Sin Bogotá, Petro hubiera perdido las elecciones por unos 72.000 votos.

¿Rodolfo sí se endosó los votos de “Fico”?

Una vez supo que perdió en primera vuelta, Federico Gutiérrez anunció su apoyo inmediato a la candidatura de Rodolfo Hernández.

Fue entonces que diversos analistas concluyeron que lo más probable era que Gutiérrez le endosara sus votos a Hernández. Si bien con los datos del preconteo no es posible determinar si el apoyo de “Fico” se materializó, sí pueden hacerse cuenta de algunos lugares claves.

En Antioquia, el único departamento donde ganó Gutiérrez, el exalcalde de Medellín obtuvo en primera vuelta 1,38 millones de votos, Petro logró cerca de 680.000 y Hernández unos 521.000.

En apariencia, Gutiérrez sí pudo haberle heredado gran parte de sus votos a Hernández, pues el santandereano sacó 1,8 millones en el departamento. Las sumas de ambas votaciones daban, sin embargo, 1,9 millones de votos para el ingeniero.

Petro, por su parte, logró remar hasta los 940.000 votos. Podría pensarse que se endosó los 150.000 que sacó Fajardo en primera vuelta, pero no es claro de dónde sacó los otros 100.000 votos que le ayudaron a recortar diferencias. ¿Fueron rodolfistas arrepentidos o fiquistas que se pasaron a la izquierda?

Lo cierto es que los números muestran que el abstencionismo en el departamento fue muy similar entre la primera y la segunda vuelta, por lo cual los votos que se repartieron fueron básicamente los mismos de hace 20 días.

¿Dónde se consolidó la ventaja de Petro?

Además de Bogotá, Petro logró amplias diferencias en las costas Pacífica y Caribe. En departamentos como el Cauca consiguió el 79 % de los votos en segunda vuelta, mientras que en primera había logrado el 69 %. En contraste, Hernández había logrado el 10 % en primera y el 18 % en segunda. En Nariño, Petro creció 10 %, mientras que Rodolfo solo aumentó su votación en 7 puntos porcentuales.

En otros departamentos, las diferencias se acortaron, pero no lo suficiente como para que Hernández lograra recuperar lo que le había sacado Petro en primera vuelta. Ese fue el caso de territorios como Valle del Cauca, Magdalena, Córdoba y Atlántico, donde Petro recibió el apoyo suficiente para consolidar su ascenso al poder.

Las redes sociales, un poderoso medio

En estas elecciones quedó claro que las redes sociales se convirtieron en el principal medio de difusión de propaganda política. Así fue que un candidato como Rodolfo Hernández –que no hizo grandes discursos de plaza pública y estuvo la mayor parte del tiempo en su natal Santander– logró colarse en la segunda vuelta.

El poder monumental de las redes sociales también se palpó en la reciente victoria de Petro. De acuerdo con los datos de Facebook Ad Library, solo entre el 11 y el 17 de junio, la campaña del electo presidente invirtió $413’878.940 en pauta para las plataformas de Facebook e Instagram.

La diferencia con Hernández es abismal. Durante el mismo período el exalcalde de Bucaramanga gastó $39’327. 731, casi diez veces menos.

Las redes también fueron determinantes para la llamada guerra sucia que empañó la campaña. Un estratega del Pacto Histórico, Sebastián Guanumen, apareció en uno de los “petrovideos” urdiendo planes para atacar a los contrincantes de Petro a través de canales como WhatsApp y Telegram.

Subió la participación en las urnas

Esta elección fue histórica porque los colombianos sufragaron masivamente. Según los últimos datos, el 58 % de los colombianos salió a votar, lo cual habla bien del compromiso ciudadano con la democracia. Se trata de la participación más alta en segunda vuelta de los últimos 24 años.

La última vez que hubo una participación tan alta en segunda vuelta fue en 1998, cuando los contendores fueron el fallecido líder liberal Horacio Serpa y el expresidente Andrés Pastrana, y votaron 12,3 millones de colombianos