Elecciones 2022

Economía espera señales de calma tras triunfo de Gustavo Petro

El empresariado pide diálogo para cambios del nuevo gobierno, mientras el presidente electo ya tiene nombres para manejar las finanzas del país.

Periodista egresada de la facultad de Comunicación Social - Periodismo de la Universidad Pontificia Bolivariana.

21 de junio de 2022

Gustavo Petro ya es el presidente electo de Colombia, pero los impactos económicos del resultado de la segunda vuelta apenas comenzarán a decantarse durante esta semana con las operaciones de la bolsa, la tasa de cambio del dólar y, lo más importante, las señales que dé el Pacto Histórico sobre sus políticas económicas.

A dos días de la elección que llevó al político de 62 años a la Casa de Nariño los empresarios, gremios e inversionistas están a la expectativa sobre los primeros movimientos que haga Petro con la vista puesta en tres aspectos: quiénes serán los encargados del empalme, quién asumirá el Ministerio de Hacienda y las conversaciones que se den con el sector extractivista, el primer renglón de la economía nacional.

Ya Petro se está moviendo. El lunes habló con el secretario de Estado de Estados Unidos, Anthony Blinken, sobre el futuro de la economía, la relación bilateral y el cambio climático; hubo una reunión con la bancada del Pacto Histórico, este martes habrá un encuentro en Bogotá de las personas más cercanas al presidente electo para decantar los primeros pasos del futuro gobierno y se espera que en el transcurso de la semana se encuentren Gustavo Petro e Iván Duque.

Desde su discurso de toma de posesión Petro trazó un puente con el sistema capitalista y neoliberal asegurando que respetaría el modelo del país. Si bien ese mensaje es un comienzo con el pie derecho, es solo el inicio de una transición que se mantendrá en marcha hasta el 7 de agosto.

Ya en el Pacto Histórico hay señales que bosquejan una posible reconciliación. El senador Armando Benedetti, una de las personas más cercanas a Petro, aclaró que “las cosas nunca se dirimirán con base en una mayoría o con imposiciones, sino que todo va a ser con diálogo. Vamos a buscar espacios de conversación con grupos económicos y antagónicos políticos”.

Precisamente, a esa conversación ya convocaron otros actores determinantes para el funcionamiento de la economía. Por mencionar algunos: la ANDI, Confecámaras, Camacol y la Asociación Colombiana de Minería.

El Pacto de Petro llega a la Casa de Nariño con una agenda que promete cambios, pero conseguir ese nuevo contrato social va más allá de un discurso. Incluso, el mismo Benedetti ya dejó claro que “cualquier acuerdo nacional puede comenzar con un contacto con el expresidente Álvaro Uribe Vélez”.

Expectativa por el precio del dólar

En el mundo económico se le conoce como next day a la reacción de los mercados el día después de una elección. Si bien ese momento fue el lunes, este día era feriado en Colombia y en Estados Unidos –donde operan las principales bolsas– lo que termina centrando la atención en lo que suceda este martes.

La cotización oficial de la moneda cerró el viernes a $3.904 y durante el lunes festivo se vendió a un promedio de $4.062. Ese monto corresponde a un valor no oficial porque, en la práctica, la bolsa no estaba operando.

“En el ámbito global el dólar podría mantener niveles superiores a los $4.000 en el corto plazo. Vamos a ver cómo funciona el mercado y cuál es el nivel de miedo”, apunta el inversionista Juan Fernando Peláez.

La divisa no solo gira en torno al factor Petro. El comportamiento del precio del dólar en relación con el peso colombiano puede estar indexado a los precios del petróleo, la subida de tasas de interés de la Reserva Federal (FED), la oferta y la demanda de la moneda y hasta al mismo comportamiento de los mercados por la guerra en Ucrania.

El coctel que decanta los mercados

Así que la llegada al poder de un gobierno de izquierda es solo un ingrediente más en el coctel del mercado de divisas, un trago amargo que ya pasaron otros latinoamericanos con los cambios de mandato: Chile, Perú y México.

Los dos primeros de esa tripartita fueron los más recientes. Los triunfos de Gabriel Boric en Chile y el de Pedro Castillo en Perú llevaron a una subida momentánea de la cotización del dólar respecto a las monedas locales de esos países –peso chileno y sol–.

Ese comportamiento se mantuvo desde el día después de la elección hasta unas dos o tres semanas más y se fue moderando a medida que esos dos políticos de izquierda decantaron los nombres de quienes conformarían sus equipos económicos.

En Chile los mercados encontraron una relativa calma cuando Boric designó a Mario Marcel como ministro de Hacienda, quien había liderado el Banco Central de ese país (la institución par del Banco de la República en Colombia) durante cinco años.

El nombramiento se dio cuatro semanas después de las elecciones. Marcel, un economista que ya había estado vinculado con los gobiernos de Ricardo Lagos, Michelle Bachelet y Sebastián Piñera era bien conocido por los mercados y su aterrizaje en esa cartera dio un respiro a la economía.

Pedro Castillo en Perú aplicó una fórmula similar al designar al economista Pedro Francke en la cartera de Economía y Finanzas, un rostro que ya había pasado por el Banco Central de la Reserva del Perú y hasta por el Banco Mundial. Este fue postulado mes y medio después de los comicios y, si bien apenas duró siete meses en ese cargo, fue quien tendió puentes con los sectores para mitigar el factor miedo en los mercados.

Sonajero para el ministerio de hacienda

Colombia no está exenta de ese relato de miedo en los mercados por la llegada de Gustavo Petro a la Presidencia y la incertidumbre se pilotea con movidas políticas. Hay un par que son primordiales en la agenda: designar el equipo de empalme y decantar quién asumirá el Ministerio de Hacienda.

Petro no ha confirmado quiénes estarán en la mesa de empalme con la administración Duque. En contraste, el mandatario electo ya hizo la tarea de designar al ministro de Hacienda, José Manuel Restrepo; la directora del DNP, Alejandra Botero, la jefe de Gabinete, María Paula Correa y el director del Dapre, Víctor Muñoz, para esa tarea.

Uno de los renglones cruciales de ese ensamble entre la era Duque y el mundo Petro es el ámbito de las finanzas del Estado y en este el presidente electo ya tiene un sonajero de nombres de quienes podrían líderar la cartera de Hacienda.

En el tintero están Rudolf Hommes, quien estuvo en esa cartera en la administración de César Gaviria y fue el encargado de la apertura económica; José Antonio Ocampo, otrora asesor de Sergio Fajardo y profesor de la Universidad de Columbia; y Alejandro Gaviria, el exministro de Salud y exrector de la universidad de los Andes.

“Petro solo es presidente a partir del 7 de agosto. Aún hay mes y medio de decisiones que los agentes económicos pueden tomar. Hay que esperar a que comience a ser Gobierno, que tenga un ministro de Hacienda y trace un plan de gobierno, no solo propuestas”, apunta el economista fundador de la firma Raddar, Camilo Herrera.

Ese primer domingo de agosto Gustavo Petro asumirá la Casa de Nariño ante un Congreso en el que su grupo político no es mayoría y en medio de un escenario de expectativa en el empresariado por una duda que resonó en toda su campaña: ¿qué pasará con el capitalismo?

Empresarios piden diálogo económico

Ya hay un amplio catálogo de gremios y asociaciones que le enviaron un saludo diplomático al presidente electo para luego pedirle que tenga un gobierno de diálogo (ver Opinión).

El primero fue Bruce Mac Master, presidente de la ANDI, quien tomó la vocería del empresariado para invitarlo a construir ambientes de conversación. “Será muy importante que seamos capaces de tomar algunas de las decisiones más importantes que vienen en los próximos meses y años colectivamente”, le reclamó.

Confecámaras lo invitó a trabajar por el tejido empresarial; Acopi, que aglutina a las micro, pequeñas y medianas empresas, le pidió fortalecer la propiedad privada, la inversión y la libre empresa; Anato, la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo, le resaltó estar presta a fortalecer las empresas.

A renglón seguido, Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco, le solicitó unir el país desde el marco de las libertades económicas y seguir insertando a Colombia en la economía mundial y en los Tratados de Libre Comercio, además de fomentar una oferta exportable.

Por los lados del sector extractivista, la Asociación Colombiana del Petróleo y Gas (ACP) le recordó que ese sector tiene más de 95.000 empleados que trabajan en el primer renglón de la economía; y la Asociación Colombiana de Minería (ACM) le recalcó que la transición energética y la adaptación al cambio climático “solo serán posibles con una política de fomento minero”.

El Consejo Gremial le pidió una reunión para crear una agenda conjunta; Andesco, la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos y Comunicaciones, se mostró presta a ayudar a terminar la polarización; y en esa misma línea fueron llegando más llamados de todos los sectores económicos que tienen una solicitud en común: dialogar.

Futuro de las pensiones y las eps

Alejandro Useche, profesor asociado de la Escuela de Administración de la Universidad del Rosario, resalta que la aparente conciliación del presidente electo con el modelo económico es una señal positiva, pero no suficiente para calmar las tensiones que se han generado en los mercados. A su juicio, aún quedan los pendientes de determinar el futuro de las pensiones, su manejo del gasto público y cómo financiarlo.

Justamente, el gremio de las pensiones fue uno de los últimos en pronunciarse y al cierre de esta edición le reclamó a Petro crear un diálogo nacional sobre esas rentas.

Ese tema ha sido un factor de profunda discordia entre las empresas privadas de las AFP y el presidente electo, ya que este quiere cambiar el sistema pensional. No está claro qué sucederá en ese renglón y la única certeza es que, primero, el nuevo gobierno deberá buscar consensos en el Congreso para tramitar su reforma.

A ese recinto también tendrá que llevar su propuesta de reforma a la salud para sacudir a las EPS. Acemi, la asociación que congrega a las empresas de ese sector, ya lo invitó a trabajar para conseguir un sistema de salud “sólido y eficiente”.

Así que, al final, entre los llamados al diálogo de las empresas y las peticiones de los inversionistas, serán también los 295 congresistas los que blinden el sistema económico para la nueva era titulada: Gustavo Petro 2022-2026 .