¿Y si aprendiéramos a leer?
Por Melissa Alejandra Gil P.
Universidad Pontificia Bolivariana
Facultad de Com. Social, 7° semestre
melissa.gil@upb.edu.co
Cuando estaba en primaria me enseñaron a leer, primero las vocales, luego las letras, después las sílabas. Hacía planas con monosílabos y fue bueno: aprendí lo suficiente como para leer cuentos infantiles por mi cuenta.
Leemos todo el tiempo, desde revistas hasta estados en Facebook, pero ¿realmente leemos?, ¿usamos correctamente el lenguaje? El lingüista Enrique Balmaseda, profesor de Lengua Española en la Universidad de La Rioja, piensa que en Medellín se habla mejor el castellano que en la misma España.
Yo realmente no lo creo. Las redes sociales me demuestran lo mal que leemos, cuando veo los comentarios en las noticias que aparecen en Facebook, o en las promociones de eventos de la ciudad, donde en los anuncios dicen que es gratis, pero las personas preguntan su valor.
Somos expertos “opinólogos”, pero nos da pereza dar clic. Nos quedamos con la información que alguien más dijo, y como si fuera poco, leemos mal esos comentarios, tergiversamos la información todo el tiempo, y luego hacemos “análisis” de los hechos, acomodándolos a nuestro antojo.
Sí, yo aprendí a leer cuando estaba en primaria, luego de eso leí muchas cosas, unas por placer otras por obligación; pero no, no sé leer. Como muchos de los colombianos que están hoy en el mercado laboral.
Colombia fue uno de los 64 países participantes en el estudio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), donde se demostró que el país tiene grandes deficiencias en la lectura, según un artículo de la BBC en español, en febrero de este año.
Claro, ese estudio no es gran cosa, sigamos opinando por opinar, argumentando sin tener ni idea de lo que se está hablando, como el caso del proceso de paz, o como la marcha en contra de la ministra de Educación por unas cartillas sobre homosexualidad; sigamos culpando a los padres, a los profesores, al colegio, a todo el sistema de educación, porque siempre es más fácil culpar al otro que tomar medidas correctivas .
*Taller de Opinión es un proyecto de
El Colombiano, EAFIT, U. de A. y UPB que busca abrir un espacio para la opinión joven. Las ideas expresadas por los columnistas del Taller de Opinión son libres y de ellas son responsables sus autores. No comprometen el pensamiento editorial de El Colombiano, ni las universidades e instituciones vinculadas con el proyecto.