Columnistas

SER PERIODISTA

25 de septiembre de 2017

Por Natalia Rincon Herrera
Politécnico Jaime Isaza Cadavid.
Comunicación Audiovisual, 4° semestre
natalia_rincon20161@elpoli.edu.co

En la era de la tecnología parece que hemos olvidado la importancia de la formación académica, creemos que con el internet y con un dispositivo electrónico podemos hacer de todo, pero esto no es en todos los casos cierto. El gran maestro Gabriel García Márquez planteó en octubre de 1996 ante la Asamblea de la Sociedad Iberoamericana de Prensa la importancia del ser periodista, profesión que definió como el mejor oficio del mundo, y evidenció grandes problemáticas con las que hoy, varios años después todavía luchamos. “En el caso específico del periodismo parece ser, además, que el oficio no logró evolucionar a la misma velocidad que sus instrumentos, y los periodistas se extraviaron en el laberinto de una tecnología disparada sin control hacia el futuro”.

Los medios de comunicación dejaron de ser la mano derecha del periodismo y se convirtieron en el instrumento que más denigra la profesión. La mayoría de sus contenidos perdieron el sentido de informar y formar a las personas; la prensa está siendo manejada por empresas privadas y la televisión por los políticos. Su principal prioridad ahora, es mantener a la audiencia entretenida con contenidos poco constructivos, parece que olvidaron que la ética no es algo ocasional, no es algo electivo ni de conveniencia. Es este el pilar de la profesión, es lo que diferencia a un verdadero periodista de alguien con delirios de fama.

Ser periodista es mucho más que coger un dispositivo con cámara y filmarse contando aparentes noticias, por lo general mal redactadas y en su mayoría con falta de lógica. Terminar con frases como “El periodista soy yo” o “El reportero es usted” no lo hace parte de ese importante gremio. Es triste que canales nacionales, de gran audiencia e importancia en el país, usen este tipo de estrategias, solo para cubrir acontecimientos de los lugares a los que ellos no alcanzan ni quieren llegar. El cuarto poder de un Estado son los medios de comunicación y en ocasiones, por no decir siempre, son estos lo que gobiernan un país, pues parece ser que cuentan con más autoridad y atención que muchos otros personajes. “Por su propia dinámica, el periodismo opera como estimulante y no como sedante del cambio social”. Pero ¿es esto lo que realmente vemos en la actualidad?.

*Taller de Opinión es un proyecto de
El Colombiano, EAFIT, U. de A. y UPB que busca abrir un espacio para la opinión
joven. Las ideas expresadas por los columnistas del Taller de Opinión son libres y de ellas son responsables sus autores. No comprometen el pensamiento editorial de El Colombiano, ni las universidades
e instituciones vinculadas con el proyecto.