Columnistas

¿Qué es el Cuarto Sector?

31 de octubre de 2017

La división tradicional de la sociedad se ha clasificado comúnmente en tres sectores: en el primer sector se encuentran las empresas e industrias que generan valor económico, el segundo están conformado por las organizaciones públicas, y el tercer sector está compuesto por las entidades sociales sin ánimo de lucro. Sin embargo, actualmente de cara a los grandes retos sociales que enfrenta la población mundial contada en millones, y asumiendo las externalidades negativas a las que deben hacer frente las organizaciones sin ánimo de lucro que ponen en peligro su existencia, se habla de un cuarto sector o de economía con propósito.

Teniendo en cuenta esta arquitectura social, en los hombros de uno solo está la ubicación de la generación de ingreso, uno solo de los temas públicos y uno solo de los temas de impacto social y ambiental.

Según las cifras del Foro Económico Mundial, el cuarto sector, conformado por las empresas que tienen una fuerte vocación al cambio social o emprendimientos sociales, representan el 10 % del PIB. Con una tasa del 50 % del crecimiento del empleo generado, en comparación con empresas tradicionales de Europa y Estados Unidos.

Además de ser un sector económico en constante crecimiento y multiplicación de actores: cada año nacen en el mundo cerca de 10 millones de empresas sociales. Generando soluciones para los problemas de millones de personas en condiciones de pobreza y vulnerabilidad en los mercados emergentes. Por esta razón es que son bienvenidos todos los esfuerzos encaminados a fortalecer este nuevo tipo de organizaciones con propósitos sociales.

En hora buena varias entidades a nivel internacional como el Foro Económico Mundial, PNUD y la Secretaría Iberoamericana de Estados, están uniendo sus esfuerzos para el desarrollo de entornos para el crecimiento y la expansión de este tipo de iniciativas empresariales que trabajan con propósito social. Con motivo de los Objetivos de Desarrollo sostenibles, el Banco Mundial estimó que para el 2030 se habrá movido cerca de un trillón de dólares provenientes del sector privado para dinamizar el flujo de empresas sociales que generen impacto alrededor del mundo.

Es necesario percibir en las demandas sociales de la base de la pirámide, una oportunidad importantísima de transformación social y de generación de ingresos. Según encuesta del Foro Económico Mundial, el 93 % de los directores ejecutivos de las grandes empresas valoran la sostenibilidad como la clave del éxito para el futuro de los negocios.

Bienvenidos todos los esfuerzos públicos y privados para incentivar este tipo de organizaciones que encuentran en modelos de negocio la oportunidad de transformar la sociedad e impactar de forma positiva a las personas en condición de vulnerabilidad. Es importante trabajar en la existencia de capital disponible para la inversión en este tipo de empresas, pero también es vital la compra de productos y servicios a organizaciones empresariales con propósitos sociales o ambientales.