Columnistas

Que EPM se dedique a lo suyo

14 de julio de 2015

Estoy plenamente de acuerdo con mi colega columnista Luis Fernando Múnera López, cuando en su columna del pasado 29 de junio, en El Mundo, clama para que las Empresas Públicas de Medellín se conviertan en el motor del desarrollo social de la ciudad, porque hoy no lo es.

El objetivo de las EPM no debería ser, como lo declaró su gerente Juan E. Calle, convertirse en el 2022 en una de las 50 empresas más rentables de Latinoamérica; y esto, por una razón muy simple: porque su objetivo social principal no es el lucro, sino el “bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población”.

Hoy nos dicen por todos los medios publicitarios que en el Valle del Aburrá tenemos los mejores servicios públicos domiciliarios del país, y así es para gran parte de los habitantes de la región; pero no se debería hacer tanta alharaca cuando no se ha alcanzado al cien por ciento de la población. Y cuando, además, tenemos recursos naturales suficientes para pagar más barato por los servicios públicos que presta EPM.

Pero a la empresa se le ha metido en la cabeza que en 7 años tiene que ser uno de los 50 grupos empresariales más importantes de América Latina, “en el 2022 deberá alcanzar ingresos por USD$16 mil millones y Ebitda de USD$5.500 millones”, dice el gerente.

Ante el panorama mundial del agua, las EPM, en lugar de estar pensando cómo ser una de las más rentables, podría estar liderando y desarrollando políticas públicas para un manejo racional y de ahorro del agua tratada. Es necesario que existan ya sistemas domiciliarios que eviten botar agua potable lavando carros, fachadas, aceras, ventanales y regando jardines; o por lo menos, que se pague más por ello. ¿Saben lo que vale potabilizar el agua para usarla de esa manera? ¿Existe una política pública que obligue a las nuevas construcciones a tener tanques recolectores de aguas lluvias para los servicios sanitarios?

Ante las perspectivas de escasez mundial del agua, lo que pondría a Colombia en el ojo del huracán por su riqueza hídrica (recuerden que los magnates están comprando el agua del mundo. Ver mi artículo del pasado 19 de mayo), esta empresa local tan importante debería desarrollar y masificar métodos y redes domiciliarias de utilización del agua lluvia.

Porque el ingenio y la previsión que siempre ha caracterizado a esta empresa la debieron haber puesto ya alerta ante el problema mundial que se avecina, porque debe saber y entender que nuestra riqueza hídrica, por muy abundante ahora, no será eterna .