Columnistas

Puerto Wilches y el fracking

17 de enero de 2016

La compañía Exxon Mobil Corp., de acuerdo a Bloomberg.com, solicitó a la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales- ANLA, el permiso ambiental para exploración de petróleo y gas natural en la roca shale del magdalena medio santandereano usando la famosa tecnología Fracking. ¿Qué ha pasado con esta solicitud? ¿Es verdad que se está evaluando? ¿Cuáles son los impactos causados a las veredas y comunidad? ¿Cuándo se realizarán las consultas con las comunidades afectadas? ¿Qué resultados arrojó el análisis de riesgos a la salud y a los ecosistemas?

De acuerdo con este artículo, la Exxon Mobil Corp entregó al ANLA el correspondiente Estudio de Impacto Ambiental – EIA ( y social) necesario para empezar las labores de exploración con esta tecnología en el campo VMM- 37, ubicado en Puerto Wilches – Santander. Si esto es así, y si Minambiente así lo dispone, Exxon Mobil Corp sería la primera compañía perforadora en usar esta controversial tecnologia en nuestro país.

¿Qué resultados arrojó en este estudio el análisis de riesgos sociales, ambientales y económicos específicos para las veredas y la región?

Recordemos que la destrucción de la roca a más de 2 kilómetros de profundidad se hace con pistolas de perforación que inyectan a altas presiones grandes cantidades de agua, arena, y más de 800 químicos tóxicos (dependiendo de la roca y de la tecnología), necesarios para el fluido de los hidrocarburos dentro del tubo.

Los mayores impactos ambientales y sociales se presentan cuando estos fluidos ascienden al exterior, y a su paso los acuíferos pueden ser contaminados. Una vez estos líquidos de producción con dichos tóxicos llegan a la superficie también pueden contaminar las aguas superficiales o afectar a las personas encargadas de su manipulación y tratamiento.

¿Qué dice el estudio geofísico y tectónico que debió ser entregado al ANLA sobre el impacto de los disparos en los movimientos sísmicos? A ¿qué profundidad llegarán los tubos? ¿Qué fallas tectónicas tocará en Santander?, una de las regiones con actividad sísmica permanente.

¿Cuál es la fórmula química y cuántos tóxicos serán usados en la mezcla para la extracción? ¿En cuánto se aumentará la cifra de las emisiones de estos gases efecto invernadero como lo es el metano? ¿Dónde está el análisis costo-beneficio de su implementación en el departamento de Santander? ¿Se valoraron los impactos ambientales sobre el río Magdalena, la pesca y sus humedales? ¿Cuáles son las veredas afectadas? ¿Cuántos pozos serán perforados? ¿Cuánta agua se necesita? Qué acuíferos perforarán? ¿Cuál es el impacto sobre las vías de transporte que se usarán para los cientos de carrotanques?

En México se necesitaron entre 7,5 y 30 millones de litros de agua para explotar cada pozo de petróleo shale. ¿De dónde saldrá el agua? Si allí no hay agua ni para los sistemas de riego o hatos ganaderos de la región, inclusive ni para los propios embalses que abastecen las necesidades de la población.

Colombia necesita una discusión franca y abierta sobre los impactos y efectos sociales, ambientales y económicos entregados en este estudio. Que las desastrosas lecciones aprendidas en otros países nos sirvan para no ser repetidas. Los altos riesgos para Puerto Wilches y sus alrededores, veredas, ecosistemas y campesinos deberán ser totalmente evitados.

¿Fracking, personas, acueductos, cultivos o ganado? ¿Qué dice el estudio? La discusión hasta ahora comienza. El ANLA y Minambiente tienen la palabra.