Columnistas

PIB per cápita de Colombia

29 de diciembre de 2020

El Fondo Monetario Internacional (FMI) vaticinó en días pasados, en un presupuesto sobre Colombia para el período 2020 – 2025, que nuestro PIB per cápita iba a caer desde los US$6.423 reportados para 2019 a los U$5.207 presupuestados para 2020, esto es, un elevado desplome del 23%.

En vista de lo anterior, hallé en la Referencia que aparece al finalizar este artículo, los PIB per cápita de algunos países caracterizados por sus relaciones comerciales elevadas con nosotros, a saber:

PIB per cápita en dólares corrientes de 2019: Suiza, US$81.994. Estados Unidos, US$65.118. OCDE, US$39.399. Panamá, US$15.731. Chile, US$14.897. Costa Rica, US$12.238. China, US$10.262. México, 9.836. Latinoamérica y el Caribe, US$8.847. Cuba, US$8.822. Perú, US$6.978. Colombia, US$6.423.

Figuramos de últimos en la lista anterior, bajo el promedio de Latinoamérica y el Caribe, bajo Cuba, incluso, y bajo la supuestamente miserable China, lo cual nos demuestra que somos un país pobre, violento, atrasado en su industria, su agricultura y su ganadería.

Nuestro bajo valor de la producción por habitante y por año es el resultado de dividir el modesto PIB de 2019, ya afectado por la globalización y su libre comercio, por el contrabando y similares con los dólares del narcotráfico y por las sofisticadas competencias desleales de los países ricos, resultado de dividirlo por una elevada población, producto de la explosión demográfica entre 1938 y 1985, como veremos a continuación.

Los acuerdos comerciales de la globalización fueron firmados con la esperanza de que fueran de libre comercio, pero resultaron ser de libre importación para los países pobres como Colombia. Estos acuerdos conllevan un buen grado de responsabilidad en nuestro bajo PIB per cápita.

De acuerdo con los censos, saltamos en 47 años de 8,7 millones de habitantes en 1938 a 27,9 millones en 1985, salto que nos revela un crecimiento elevado del 2,5% por año y una duplicación de la población cada 29 años. Si hubiéramos continuado creciendo al 2,5% por año desde 1985 hasta hoy, seríamos 69 millones de habitantes.

En 2005 se censaron 41,5 millones de colombianos, en 2018, 48,3 millones, 13 años más tarde, lo que nos arroja un crecimiento poblacional del 1,17% por año, para una duplicación de la población cada 62 años. En los años transcurridos del Siglo XXI, la explosión sí se ha terminado, por fortuna; pero la población con baja productividad sigue siendo muy numerosa y está pésimamente distribuida sobre nuestro territorio, puesto que el 70% de la población ocupa menos del 3% del área total de Colombia.

Algo más, no es errado admitir que un país con tal explosión demográfica hubiera sido tierra fértil para las guerrillas que nos promovió la URSS durante su guerra fría con Estados Unidos, por medio de Cuba. Las guerrillas narcotraficantes socavaron nuestras inversiones agropecuarias e impidieron, e impiden hoy el desarrollo de una agroindustria colombiana, cuyo aporte para elevarnos el PIB sería muy apreciable.

Referencia. GDP per cápita, current dollars, World Bank 2019