¡Periodistas! Innovar o perecer
Por Felipe Osorio Vergara
Universidad de Antioquia.
Facultad de Periodismo, 2° semestre
felipeosoriov@hotmail.com
“Aquellos que equiparan la disminución de la prensa escrita con el fin del periodismo, deben sufrir de falta de imaginación o temor a la destrucción creativa. Y no hay nada nuevo sobre eso”. Mary Kissel, periodista de The Guardian.
Sería en la Antigua Grecia en donde los primeros contadores de noticias, o Kerux, inundarían las ágoras de las polis con información proveniente de todo el Mediterráneo. Posteriormente, en la época romana, los praecones o pregoneros, eran los que actualizaban a los romanos de lo que sucedía en cada una de las provincias del imperio. Esta tradición de utilizar heraldos que vociferaban las noticias, fue ampliamente difundida en toda Europa, hasta que la imprenta de Gutenberg marcó el inicio del fin de este oficio, ya que gracias a la imprenta, las noticias podían ser impresas y divulgadas con gran rapidez. Sin embargo, los pregoneros eran aún importantes porque eran pocas las personas que sabían leer.
Finalmente, sería en el siglo XIX y XX cuando los pregoneros desaparecerían por completo debido a un incremento en la alfabetización y al desarrollo de la prensa escrita, por lo que la labor que antes ocupaban estos contadores de noticias fue reemplazada por los periodistas, dejando desempleados a los pregoneros que no pudieron adaptarse a los nuevos tiempos.
La historia de los pregoneros ilustra, de algún modo, lo que les podría suceder a los periodistas en estos tiempos contemporáneos de vertiginoso desarrollo tecnológico, puesto que el periodismo es un oficio en riesgo de desaparecer por el influjo de Internet y del periodismo ciudadano . En este sentido, el periodismo debe estar a la vanguardia de los tiempos en aras de que esta profesión no se vea extinta por la influencia de la tecnología, antes bien, se vea beneficiada por esta. Además, el deber ser de la profesión es brindarle herramientas a la ciudadanía para que pueda tomar decisiones.
En suma, aunque la adaptación al mundo digital es esencial para los periodistas, lo que nunca puede dejarse de lado son los valores y la ética profesional, pues como dijo el reconocido periodista polaco Ryszard Kapuscinski, “las malas personas no pueden ser buenos periodistas”. No obstante, sigue vigente la discusión de ¿qué hacer en las regiones remotas donde no hay posibilidad de recibir información digital?.
*Taller de Opinión es un proyecto de
El Colombiano, EAFIT, U. de A. y UPB que busca abrir un espacio para la opinión
joven. Las ideas expresadas por los columnistas del Taller de Opinión son libres y de ellas son responsables sus autores. No comprometen el pensamiento editorial de El Colombiano, ni las universidades
e instituciones vinculadas con el proyecto.