Nuevo Gobierno y agricultura (1)
Las propuestas del presidente electo, Iván Duque Márquez, para el agro, enmarcadas en las “propuestas para el futuro de Colombia”, se pueden organizar en cinco grandes grupos.
Estos grupos son: incremento de la productividad; seguridad jurídica e incremento de la inversión privada en el agro; ajuste y modernización de la institucionalidad; mejoramiento de las condiciones del consumo de alimentos, y grupos poblacionales rurales especiales, jóvenes y mujer.
En lo que tiene que ver con el incremento de la productividad, las líneas de acción están enfocadas a la provisión de bienes públicos agrícolas (“al menos el 50 por ciento del presupuesto” se invertirá en dichos bienes), a la creación de líneas de crédito que “incentiven aumentos de productividad”, y a la introducción del uso de “Big Data y datos abiertos para activar la oferta de seguros en el campo” y favorecer el trabajo de los pequeños productores.
En materia de seguridad jurídica y aumento de la inversión privada se propone la entrega, por 10 años, de incentivos tributarios para las inversiones productivas que “generen empleos permanentes y de calidad”. Igualmente, se ofrece darle seguridad jurídica a la inversión productiva, protección a la propiedad (mediante la titulación transparente) y el acceso a la tierra (basado en la “tenencia de buena fe”).
En cuanto a la institucionalidad agropecuaria (que deberá ser objeto de un ajuste y modernización), el nuevo Gobierno se propone “modernizar y tecnificar el Ministerio de Agricultura” a través de “un enfoque claro” en el desarrollo de las cadenas de valor agroindustriales y el aprovechamiento de los mercados internacionales, la incorporación de nuevas tecnologías (como son el registro de productos, los datos abiertos, el Big Data, etc.), y la despolitización de la institucionalidad sectorial y su enfoque hacia la provisión de bienes públicos.
De otra parte, el Gobierno de Iván Duque se propone mejorar las condiciones del consumo (saludable y responsable) de alimentos mediante la creación de campañas que se fundamentan “en la calidad, los beneficios sociales y el impacto ambiental positivos” del alimento “Producido en Colombia”.
Finalmente, el nuevo Gobierno espera actuar sobre dos grupos poblacionales del sector rural que son los jóvenes y la mujer.
Para los primeros, se propone la denominada “operación retorno” con la que se espera que los jóvenes y las familias rurales regresen al campo. Dicha operación se sustentará en un “nuevo modelo de educación rural”, en “la alfabetización funcional para el adulto mayor” campesino, y en el “emprendimiento y la innovación rural” para el desarrollo.
Para la mujer rural se propone el fortalecimiento de su rol “como agente de transformación”. Para ello se quiere promover su empoderamiento para que adquiera autonomía en sus decisiones sobre el uso de la tierra, la producción agropecuaria, la economía familiar, la salud, la alimentación y la participación comunitaria.
En otras secciones de las propuestas de gobierno se habla de la creación de universidades agrícolas, de la seguridad en el campo y de la integración de la producción agrícola con prácticas sostenibles.
En la próxima columna se analizarán las propuestas para el campo del nuevo Gobierno.