Moravia Manifiesto
Constantemente he mencionado en esta columna la importancia de multiplicar experiencias significativas de transformación social que emergen desde y con la participación ciudadana. Da gusto hablar de dinámicas en la ciudad que involucran a diferentes sectores de la sociedad civil, movilizando conocimientos y recursos para el beneficio integral de un territorio. Hoy me refiero al caso particular de Moravia, cuya resiliencia es ejemplar. Ha pasado de ser un barrio estigmatizado o en el mejor de los casos a evitar, a ser un lugar destacado en muchos campos, que hoy se deja visitar. Sin duda ha habido inversión pública en distintos gobiernos, pero sobre todo ha evolucionado positivamente en el trabajo comunitario y en las “juntanzas” creativas para ello. La última, la forma como lograron conectarse hace varios años con un visitante, Albert Kreisel, por aquel entonces estudiante de arquitectura de la Universidad Técnica de Berlín. Él se puso el reto de lograr que profesores y estudiantes de su universidad, quisieran ser parte de una alianza por y con Moravia. Y convocar igualmente universidades locales a la iniciativa.
En 2016 Kreisel logró entusiasmar a los líderes sociales de Moravia y crearon el Think&Do Tank Internacional Urban Lab Medellín | Berlín, una experiencia que ha congregado a profesores y estudiantes de las universidades Técnica de Berlín, UPB, Eafit y a la comunidad, para investigar y potenciar obras y formas de convivencia urbana. Además de simposios, han hecho intervenciones urbanas participativas como: Las Escaleras Oasis Tropical, que reemplazó un deteriorado camino largo y zigzagueante, imposible en los inviernos, para la comunicación interna del barrio, iluminada con paneles solares. El Taller Tropical Moravia; que incluye un jardín y huerta donde antes había un basurero. La Cocina Móvil; en donde brindan talleres de cocina tradicional y de alimentación saludable. Las dos últimas iniciativas surgieron tras la visita de once líderes de Moravia a la Universidad Técnica de Berlín, para conocer experiencias de pequeñas obras con gran poder de cohesión social, en un país ejemplo máximo de resiliencia y proponer iniciativas a la medida de su contexto.
El resultado de este significativo proceso lo han consignado en el documento Moravia Manifiesto, que a través de textos, planos, fotografías e ilustraciones, relata la historia de la transformación del barrio y presenta enfoques alternativos de planificación desarrollados a través del Urban Lab Medellín | Berlín. Un encuentro de saberes entre expertos en arquitectura, diseño urbano y habitantes de la comunidad. Muchas de las propuestas son parte de los proyectos de grado de estudiantes alemanes y colombianos.
Estamos frente a un emprendimiento social que realiza y al mismo tiempo propone continuar creando soluciones para la sostenibilidad del barrio. Bonita oportunidad para las entidades públicas encargadas de la planeación urbana, que a veces carecen de iniciativas bien formuladas desde la participación ciudadana, para valorar este tipo de ejercicios y hacerlos parte de los presupuestos participativos. En el Moravia Manifiesto, de manera muy pedagógica se describe el valioso proceso de intercambio cultural que contribuye a la visión del desarrollo sostenible de la ciudad como un asunto de todos. ¿Cómo promover manifiestos como este en todos los barrios? El Manifiesto Moravia puede ser consultado en el Centro Cultural de dicho barrio.
* Presidente Praontioquia