Medellín ¿Hacia dónde vamos?
Por Piedad Patricia Restrepo
piedadpatricia@gmail.com
En el seguimiento a algunos de los indicadores de la anterior agenda mundial de Objetivos de Desarrollo del Milenio, culminada dos años atrás, quedó en evidencia que las metas del país no reflejaban las realidades de muchas ciudades, en especial de aquellas con un nivel de desarrollo mayor al promedio nacional. Efectivamente, en un país con amplias desigualdades sociales y económicas, alcanzar unas metas promedio puede esconder grandes brechas de progreso.
En ese sentido, los programas Cómo Vamos en el país acogimos la nueva agenda mundial de Objetivos de Desarrollo Sostenible -ODS- con el objetivo esencial de promover localmente la definición de metas adaptadas a cada contexto.
Hace un año realizamos una mesa de discusión en torno a los avances en la construcción de la agenda nacional de los ODS y planteamos la necesidad de trabajar conjuntamente y bajo el liderazgo de la Alcaldía de Medellín en la construcción de esas metas locales.
Un año después la Alcaldía de Medellín acaba de presentar una primera propuesta de indicadores y metas de la agenda ODS al año 2030. Este ejercicio que comprometió a todas las dependencias de la administración municipal llevó a revisar las 169 metas de dicha agenda y plantear 261 indicadores con sus respectivas metas.
Este resultado fue discutido el pasado 23 de agosto con la participación de diferentes actores de la sociedad civil, entre ellos la academia, gremios y entidades públicas descentralizadas, en alianza con Proantioquia y Medellín Cómo Vamos. En nueve mesas temáticas en torno a educación, salud, desarrollo económico, seguridad, medio ambiente, movilidad, población, cooperación y desarrollo territorial se abordó la pertinencia de los indicadores y las metas propuestas y se abrió la posibilidad de proponer nuevos indicadores y sugerir metas distintas.
El paso por seguir será la revisión de estas recomendaciones y el ajuste para una segunda propuesta de Agenda ODS para la ciudad. A partir de allí se abrirá una plataforma virtual para la participación ciudadana y, finalmente, se consultará a un panel de expertos que tendrán la tarea de analizar la coherencia del ejercicio realizado en su conjunto.
Dado que el Conpes que definirá las metas a las que el país se comprometerá en la agenda ODS aún no se ha culminado, y se espera que esté listo en noviembre de este año -el Departamento Nacional de Planeación lleva un buen tiempo posponiendo la fecha definitiva- es muy posible que la ciudad cuente con unas metas locales antes que las nacionales, y que probablemente haya que alinear algunas partes del ejercicio; no obstante, desde ya se ha abonado un buen terreno, constituyendo un ejercicio pionero, que permitirá aportar nuevos referentes para responder la importante pregunta de ¿Hacia dónde vamos?.