¡MEDELLÍN,
DE PELÍCULA!
Don Gonzalo Mejía, pionero de Antioquia, se atrevió en 1925 a realizar una película titulada “Bajo el cielo antioqueño” Participó la “Jai” de la sociedad, entre ellas Bertha Hernández de Ospina Pérez, mujer también pionera en la política y de una inteligencia fuera de serie. Se rodó en los salones del Club Unión. Esta película fue restaurada hace poco. Ese libro de historias sin fin, que está por escribirse, tendrá que hablar de un cine regional en medio de la penuria absoluta de recursos, solo con la gana y la decisión.
Esta semana se presentó oficialmente la Film Comission de Medellín, FilmMed. Un gran paso para la ciudad pues desarrolla una industria que se encuentra en pañales en Colombia. De hecho la Ley 1556 de 2012 estableció una importante cadena de estímulos para las producciones realizadas en Colombia e hizo que varios directores y productores extranjeros se atrevieran a rodar en nuestro país. En Medellín, en el 2014, se rodaron nueve largometrajes con participación foránea. Esta ley establece un 40 % de devolución de la inversión hecha por película, lo que hace atractiva la inversión y la producción. Aún los inversionistas nacionales son temerosos especialmente porque desconocen el negocio del cine, pero ya se empezaron a ver los colonizadores de esta nueva oportunidad. Medellín le agregó, con el nacimiento de la FilmMedellín más incentivos que sin duda van a contribuir al desarrollo de la industria cinematográfica. Medellín ofrece, adicional a la ley, un “cash rebate” que permite, por rodar en nuestra ciudad, una devolución hasta del 15 % de los gastos presupuestados. Además se ofrece la Ventanilla Única que realiza los trámites y permisos que se requieren para la producción, sin ningún costo. Como si fuera poco, se cuenta desde ahora con un banco de imágenes que permite visualizar nuestra ciudad como un lugar ideal para las diferentes locaciones que se requieren para cualquier película.
Otro detalle que nos permite vislumbrar un buen futuro es que debido a la grave crisis de México con el narcotráfico, las grandes compañías aseguradoras dejaron de asumir riesgos en ese país y apoyan nuestro trabajo asegurando las producciones en Colombia. Los beneficios son sensacionales, se dará una generación de empleo en todos los niveles: aseadoras, carpinteros, peluqueros, técnicos, electricistas, guionistas, directores, artistas, músicos, etc. Se logrará un verdadero impacto en la imagen internacional al tener estrellas andando por las calles de la ciudad y en la mentalidad de la misma ciudad mirándose a sí misma como el lugar en donde los sueños se hacen realidad, como la ciudad de las oportunidades y el futuro. El arte es una catarsis, es mayor el impacto de disparar una cámara que el de disparar un arma. Narraremos historias que quedan para siempre.
Es solo el inicio de una racha de progreso inmenso que lleva incluso a trabajar en la construcción de los estudios de cine que harán de nuestra ciudad el eje del cine en Latinoamérica. ¡Todo el mundo está contento!.