Columnistas

LAS COMPETENCIAS MATEMÁTICAS

Defensor de las audiencias de El Colombiano.

06 de marzo de 2017

Las correcciones de números, cifras, porcentajes y las equivocaciones en operaciones matemáticas detectadas por las audiencias, a las cuales me referí en la última columna, motivan esta nueva reflexión sobre el asunto.

Los lectores Lisandro Mesa O., Michel Taverniers, Federico Díaz González, Carlos Gaviria Zuluaga, Gabriel Escobar Gaviria, entre otros, me envían con frecuencia sus críticas y comentarios sobre los errores numéricos que se cuelan en las informaciones. Gracias por ayudarnos a mejorar la calidad del periódico.

¿Por qué cometemos estos errores? El portal Lainformación.com entrevistó a John Allen Paulos, autor de libros como “El hombre anumérico”. A la pregunta “¿Cuál es nuestro peor pecado?”, respondió que “para mí es el de no tener una perspectiva real del tamaño de las cifras de las que informan. Se habla de gastos de millones de dólares, pero daría igual que se hablara de billones o trillones, porque los números suenan igual. Pero tiene implicaciones políticas cuando se habla de invertir en una guerra, por ejemplo. Un millón de segundos son 11 días y medio, pero mil millones de segundos son 32 años, y un billón de segundos son 32.000 años. A veces se usan las Matemáticas y las cifras para confundir”.

Una propuesta procedente sería realizar una evaluación en la sala de redacción para buscar la superación de estas faltas, algunas de las cuales se podrían resolver con una lectura más al texto y el apoyo de editores y macroeditores.

La autocrítica que nos ayuda a avanzar en el buen uso del lenguaje, y en este caso, al correcto manejo de los números, porcentajes, promedios, tasas, medidas y en general cálculos aritméticos y estadísticos. Siempre están en juego la veracidad, la responsabilidad y la credibilidad del periodista y el medio de comunicación.

Un programa de refrescamiento de las matemáticas es valioso con el fin de mejorar las competencias pertinentes. Considero que es además el paso de entrada a lo que los teóricos llaman periodismo de precisión, periodismo de datos o de investigación.

Cada vez es más urgente mirar adentro de los balances, las estadísticas y las cifras que entregan las fuentes de información, principalmente las oficiales. A veces estas cifras desinforman en vez de aclarar. Son parciales y sesgadas o simplemente no dicen nada.

Las estadísticas de crímenes, los gastos de las campañas electores, las cifras de desempleo, el aumento del costo de vida, el análisis de las encuestas, la balanza comercial, las transacciones de la bolsa de valores y la fluctuación del dólar, para mencionar solo algunos temas, son insumos frecuentes y corrientes que el periodista debe manejar con todas las competencias matemáticas y estadísticas para informar con rigor y precisión.

Hay que ir de lo simple a lo complejo porque el periodismo de investigación se apoya en las averiguaciones que resultan del uso de una hoja de cálculo, o del análisis de una base de datos. Con frecuencia estas investigaciones son realizadas mediante proyectos colaborativos en lo que participan profesionales de otras disciplinas como ingenieros informáticos, estadísticos y expertos en análisis de encuestas de opinión.

El propósito es mejorar las competencias matemáticas para alcanzar la calidad periodística.