Columnistas

La generación de las canas

28 de diciembre de 2020

Por Lina María Múnera G.

muneralina66@gmail.com

Todo comenzó con una pregunta: ¿qué clase de mundo está dejando para usted mismo? No para sus hijos, no para sus nietos, para usted, que al llegar al año 2030 pasará a ser parte de los 1.400 millones de personas mayores de 60 años con la expectativa de vida más larga que se haya visto nunca. Así, puede que sin saberlo, pasará a ser parte de aquello que los sociólogos han denominado “la generación de las canas”.

Sobre este grupo, cuyo segmento de edad se va a convertir en el de mayor poder adquisitivo y en el que las mujeres representarán, por primera vez, más de la mitad de la riqueza mundial, profundiza el nuevo libro del profesor de Wharton Mauro Guillén, “2030:Viajando hacia el fin del mundo tal y como lo conocemos”. Su investigación nos habla de una Tercera Edad que será más activa y consumidora y en la que los abuelos superarán en número a los nietos.

Ya lo postulaban también en otro libro, “La revolución de las canas” (2018), Iñaki Ortega y Antonio Huertas: la economía del envejecimiento, o ageingnomics, tiene como reto saber ver oportunidades para esta nueva realidad que nos espera a la vuelta de la esquina y rejuvenecer la economía para una población que peina canas. Porque gracias a los avances en medicina de los últimos 50 años, las sociedades avanzadas están ganando un tiempo extra a la vida de seis minutos cada hora. Esto, unido al hecho de la cada vez más baja tasa de natalidad y lan capacidad superior de ahorro que han tenido los babyboomers frente a los millenials, abrirá un nicho de nuevas industrias que ofrezcan servicios desarrollados específicamente para las necesidades de una población mayor que no se hará a un lado, sino que buscará ser parte activa del desarrollo de la sociedad. Su aporte en conocimientos y experiencias constituye un recurso al que una comunidad sana debe saber sacarle partido.

Volvemos entonces a la pregunta del principio: ¿qué papel estamos jugando en el diseño del mundo que vamos a habitar en esa nueva fase de nuestra existencia? Si vamos a vivir más años, con mejor calidad de vida y acceso a nuevas tecnologías que faciliten el día a día, más vale pensar desde ya en cómo aprovechar los recursos de manera óptima. Guillén comienza su libro con una cita de John F. Kennedy muy pertinente: “El tiempo y el mundo no se detienen. El cambio es una ley de vida. Y aquellos que sólo miran al pasado y al presente, con certeza perderán el futuro”