Columnistas

La comunidad Wayúu

10 de agosto de 2018

Por Anderson Gañán Moreno
Universidad EAFIT
Facultad de Psicología, 4° semestre
agananm@eafit.edu.co

Los wayúu, también conocidos como “guajiros” son el pueblo indígena más poblado de nuestro país colombiano y el vecino país Venezuela, ubicados especialmente en el departamento de La Guajira, donde son mayoría en población. Su lengua conocida como wayuunaiki es hablada por el 97 % de la población wayúu, y es reconocida por ser una de las más exóticas a nivel mundial.

El pueblo wayúu ha denunciado en ocasiones al gobierno que diversos grupos al margen de la ley, se están apoderando de sus tierras, con el fin de lucrarse económicamente con la venta de recursos naturales y por medio de la trata de personas, que incluye abusos sexuales a las jóvenes de la población, asesinatos, y explosión laboral. Esto tiene como consecuencia la exterminación de su increíble y exótica lengua, puesto que poco a poco los pertenecientes a esta comunidad comienzan a ser desplazados de sus zonas, perdiendo la identidad, pues los jóvenes y adultos mayores wayúu migran a las ciudades principales de Colombia y Venezuela, con el fin de “mejorar su futuro”. Esto tiene como consecuencia una violación al código de ética y honor de la comunidad, que se correlaciona con los conflictos y guerras interétnicas que se caracterizan en los wayúu.

Además de esta problemática social y cultural, podemos ver una acelerada precarización y un creciente empobrecimiento de los wayúu, que indicaría que su cultura se vería afectada por los altos índices de necesidades básicas insatisfechas, como lo indica Karmen Ramírez en uno de sus artículos sobre el pueblo wayúu.

¿Qué hacemos nosotros por nuestros indígenas? Realmente lo único que hacemos es discriminarlos, y pocas veces se escucha de personas ayudando a superar estas problemáticas; que preocupan porque son personas, porque tienen una lengua histórica que se debe intentar mantener y, por último, porque han aportado mucho a nuestro país culturalmente, es decir, nos han enseñado que se puede trabajar en equipo, vivir en comunidad y cumplir unas reglas sociales que ayudan a que el sistema pueda funcionar correctamente. Porque como dice mi docente Carlos Mario Henao, de Antropología y Sociología, “cuando un sujeto fracasa, la sociedad falla”; y en los wayúu esto podría ocurrir, pero mínimamente y por culpa de terceros fuera de su comunidad.

*Taller de Opinión es un proyecto de
El Colombiano, EAFIT, U. de A. y UPB que busca abrir un espacio para la opinión
joven. Las ideas expresadas por los columnistas del Taller de Opinión son libres y de ellas son responsables sus autores. No comprometen el pensamiento editorial de El Colombiano, ni las universidades
e instituciones vinculadas con el proyecto.