Columnistas

HACIA EL PERIODISMO CIENTIFICO

15 de diciembre de 2014

Para el periodista de hoy la ciencia constituye un objetivo de información. La ciencia y el periodismo científico se basan en la investigación. De aquí la divulgación que pueda generarse en términos prácticos y comprensibles para una recepción adecuada y útil al nuevo conocimiento.

Einstein, el mayor divulgador de la teoría de la relatividad, dejaba de lado cifras y estadísticas y empleaba un lenguaje metafórico para enseñar de manera intuitiva su famosa teoría. Para el periodista la información científica es una necesidad con el fin de dar mejor tratamiento a todo cuanto se relacione con los campos de investigación como son hoy la biotecnología, la informática, la telemática, la física, la astronomía, la robótica y las telecomunicaciones.

La información científica, en el buen sentido de la palabra, se convierte en parte orgánica de toda actividad: desarrollo, producción, investigación y educación.

El periodista debe asumir la obligación de acrecentar sus conocimientos científicos para transferirlos al público en un lenguaje comprensible ya que los medios de comunicación, como lo dice Manuel Calvo Hernando, promotor universal del periodismo científico, tienen la misión de transmitir a la sociedad todo lo que suceda a su alrededor y pueda tener trascendencia. Los procesos de evolución deben llegar al conocimiento del hombre común para un mejor entendimiento en su saber hacer frente a los fenómenos sociales, culturales y políticos.

El periodismo seguirá siendo instrumento fundamental de la información, pero esta debe ahora responder a nuevos hechos y circunstancias. La actividad informativa está llamada a una parcelación por áreas o campos, lo cual se traduce en una especialización del periodismo, que incluye una visión de la nueva práctica informativa y que permite hablar de ejercer un periodismo que atienda temas y tendencias a largo plazo.

Estamos en la era de la Ciencia y por lo tanto en el reflejo de la actividad científica y tecnológica en los medios de comunicación. La divulgación de la ciencia y la tecnología es uno de los objetivos apasionantes que hoy convoca a los periodistas para su ejercicio en el tercer milenio, con la especialización debida en la comunicación científica y técnica para poder difundir la creciente información de este tipo que se constituye en materia prima básica de las nuevas sociedades.

La ciencia desempeña un papel esencial en la sociedad de la información porque puede permitir el acceso universal al conocimiento científico. Las tecnologías de la información y de la comunicación incrementan la extensión de dicho conocimiento. Reconocer la importancia del papel de la ciencia en el desarrollo y la puesta en práctica de nuevos mecanismos en la sociedad de la información, como se ha señalado para el siglo XXI, imponen una formación específica para los profesionales que tienen la misión y la visión de informar. Es lo que hoy se denomina el valor de la información.

Informar e instruir, es decir, formar, son funciones básicas de la comunicación y en ella el papel de más protagonismo lo tiene el periodismo científico, que debe ser un instrumento de educación permanente.

El conocimiento científico es importante para todos los factores que incluyen la cultura, que hoy juegan en la vida cotidiana fomentando la fuerza del conocimiento como instrumento conducente al saber, al hacer y al formar, para el desarrollo, para el bienestar y para la consolidación de la paz a la que todos aspiramos.