Exportaciones y acceso
Según ha informado el Gobierno Nacional, el país continúa asegurando la entrada de productos agropecuarios en los diversos mercados mundiales. Ello ha permitido que, al momento, se tenga admisibilidad en 83 países para un total de 2.826 productos. Entre las naciones con mayor número de productos con admisibilidad se destacan mercados de gran importancia como son Estados Unidos, con 445 productos, la Unión Europea, con 338, y Canadá, con 206.
Desafortunadamente, el avance que se registra en la admisibilidad de productos y mercados todavía no se refleja en un impulso destacable de las exportaciones agropecuarias ni en su diversificación.
Según el Dane, en el mes de abril, el valor de las exportaciones totales del país creció 38,5 por ciento con respecto al valor registrado en igual mes del año pasado.
De los tres grupos importantes de productos de exportación el que más creció en abril pasado fue el de combustibles e industrias extractivas (46,3 por ciento). A este grupo le siguió el de los bienes manufactureros (47,5 por ciento). El grupo de bienes agropecuarios fue el de menor crecimiento (21,9 por ciento).
Por su parte, para el período enero-abril, el crecimiento de las exportaciones totales fue del 16,6 por ciento, al pasar de 11.481 millones de dólares en 2017 a 13.382,5 este año.
Las exportaciones minero-energéticas (que en el primer cuatrimestre de 2018 tuvieron un valor de 7.697,8 millones de dólares) crecieron 23,0 por ciento. Las industriales (cuyo valor en dicho cuatrimestre fue de 2.646,7 millones) aumentaron 22,4 por ciento. Las agropecuarias (que en el primer cuatrimestre de este año tuvieron un valor de 2.609,5 millones de dólares) presentaron un aumento de solo el 6,8 por ciento, siendo el grupo con el menor crecimiento.
En abril de 2018, entre el grupo de bienes agropecuarios, el banano fue el producto que más contribuyó al crecimiento del grupo (11,5 por ciento) y el que presentó la mayor variación (125,9 por ciento). A este le siguieron las flores, con una variación de 43,2 por ciento y una contribución del 6,5 por ciento.
Vale destacar el desempeño de las frutas frescas que, aunque con un valor exportado de sólo 16,6 millones de dólares, tuvieron, en abril pasado, un crecimiento del 89,0 por ciento y una contribución del 1,4 por ciento. Esto contrasta con la caída de -5,3 por ciento en las exportaciones de café y de -46,9 por ciento en las del azúcar.
Al ver las participaciones en el total de las exportaciones agropecuarias, se encuentra que tan solo cinco productos (café, flores, banano, aceite de palma y azúcar) contribuyen con casi el 75 por ciento del valor de las mismas. El resto de productos todavía tiene valores de exportaciones muy bajos y, por ende, su participación en el total es relativamente reducida.
Esto pone de presente que, para hacer más efectivos los esfuerzos de admisibilidad, se necesita una priorización de los mismos de acuerdo no solo con los potenciales productivos, sino también con la capacidad real de concretar avances en las exportaciones, lo que por ahora no parece ser el caso.