El plan de desarrollo es compromiso de todos
Con el ánimo de ordenar el desarrollo del país, desde la presidencia de la república, la Constitución política de 1991 incluyó en sus artículos 339 y 344, la elaboración de los planes de desarrollo para articular los programas de acción durante el periodo de gobierno nacional. La Ley 152 de 1994 fue más allá creando los mecanismos para la elaboración de los planes que deben ser formulados de carácter obligatorio por parte de las gobernaciones y municipios, dentro de los 4 primeros meses del inicio del gobierno; con el fin de que exista una hoja de ruta de las administraciones para poder evaluar por parte de la comunidad el desempeño de los mandatarios.
En esta oportunidad se está construyendo en Medellín el plan de desarrollo para el cuatrienio comprendido entre 2016 y 2019, en donde deberán establecerse los programas aplicables en la zona urbana y rural, que permitirán garantizar el desarrollo económico, ambiental, educación, salud, cultura, inclusión social y de infraestructura; los lineamientos deben guardar relación con lo definido en el POT, porque es el órgano rector del direccionamiento de la ciudad de los próximos 12 años.
Es responsabilidad de la Secretaria de Planeación articular el proceso, recogiendo las iniciativas e inquietudes de todos los estamentos de la administración, de las organizaciones sociales, culturales, políticas, gremios y comunidad en general. La participación ciudadana es fundamental, porque conoce las necesidades con base en la vida cotidiana, por eso los ejercicios de participación que se han iniciado en los barrios de Manrique y Guayabal y continuarán en diferentes sitios, tendrán un efecto muy positivo en la estructuración de un plan de desarrollo cuyo objetivo es lograr la equidad dentro de la comunidad.
La Gobernación también está haciendo lo propio, igual el resto de municipios que conforman el Área Metropolitana, en cuyo caso debe existir articulación entre todos para superar la inequidad en el territorio antioqueño. Todo lo que se planifique en Medellín, impacta el resto del departamento, por eso la visión de EPM juega un papel importante, porque cubre todo el territorio, como ejemplo, el proyecto de Antioquia iluminada y el de cobertura de agua potable y saneamiento básico.
El área metropolitana es conurbada y el tema de seguridad impacta por igual a toda la comunidad, es importante que los temas que tienen que ver con las políticas públicas del control al delito, deben relacionarse para tener un manejo unificado; en temas de empleo y la movilidad son de suma importancia para el trabajo conjunto porque la actividad industrial, comercial y de servicios están diseminadas por toda la zona, igual el área residencial, lo que implica articular programas que permitan darle sostenibilidad al aparato productivo y de ingresos no solo a la comunidad de Medellín, sino al resto de municipios.
La formulación del plan de desarrollo es compromiso de todos, no solamente para las comunidades de base que están participando en las reuniones barriales, sino todos los actores, incluyendo al sector privado, los gremios y entidades de carácter social, para garantizar que dentro de cuatro años tendremos la ciudad que deseamos.