Columnistas

El amor: una utopÍa de la relación médico-paciente

01 de septiembre de 2017

Por Juan José Fierro Martínez
Universidad de Antioquia
Facultad de Medicina, 6° semestre
Jjfm299@hotmail.com

“Si nada nos salva de la muerte, al menos que el amor nos salve de la vida”. Pablo Neruda.

En nuestros días de tecnificación de las ciencias olvidar los conceptos metafísicos de nuestra existencia no es cuestión extraña. El Drae define amor como “sentimiento intenso del ser humano que, partiendo de su propia insuficiencia, necesita y busca el encuentro y unión con otro ser”, de esta manera, si el amor es humano, ¿por qué se “olvida”?

Las “relaciones humanas” van desde un simple saludo hasta la confidencialidad y el gran lazo emocional que amerita la relación médico-paciente, esta última, de gran controversia y cambio en nuestros días.

De esta manera, ¿hay cabida del amor en la relación médico paciente?

La “teoría del amor” fundamenta la necesidad del mismo para superar la “separatidad”, una condición inherente al humano que lo incita a ser consciente acerca de su corta vida, donde su afán de controlar los hechos se ve frustrado por la realidad de la naturaleza y lo profundo de su soledad.

La gran paradoja del ejercicio médico actual radica en que los enfermos, pacientes o clientes siempre son humanos, invadidos por la angustia de la separatidad, más vulnerables que nunca por su condición física y emocional. Estos humanos no buscan más que un refugio establecido por el médico guiado por el amor para disipar sus temores y formar lazos que permitan superar el aislamiento con el fin de mantener su integridad.

Respecto a la relación médico-paciente es claro que se ha olvidado dicho concepto, la medicina se ha convertido en una técnica y ha dejado su esencia de arte, el paciente fue desplazado y el médico ha aceptado, sin reparos, su nueva mirada fuera del amor. De esta manera, el amor es un sentimiento único e inherente pero no invulnerable a un bloqueo que es el gran marco de referencia de nuestra sociedad, de nuestra relación médico-paciente, la cual ha olvidado el verdadero sentido del “amar para servir”.

El médico debe buscar amor, en cada relación, un amor médico que sea iniciador de vínculos personales, que colabora al desarrollo del aspecto comunicativo de la persona vulnerable y que acerca de una manera cálida ese refugio “insuficiente” hacia aquel humano “insuficiente” y vulnerado.

En conclusión, ¿deberá ser el amor una utopía de la relación médico-paciente?.

*Taller de Opinión es un proyecto de El Colombiano, EAFIT, U. de A. y UPB que busca abrir un espacio para la opinión
joven. Las ideas expresadas por los columnistas del Taller de Opinión son libres y de ellas son responsables sus autores. No comprometen el pensamiento editorial de El Colombiano, ni las universidades
e instituciones vinculadas con el proyecto.