Colombia tiene nombre de mujer
Una de las características más importantes de nuestro país es que Colombia tiene nombre de mujer. Somos un país donde la mujer es una fuerza importante. Es parte neurálgica de la economía creativa, la ciencia y la tecnología. Representa el centro de la familia, la entrega por los hijos, la laboriosidad continua en el trabajo y el hogar y la defensa permanente de nuestros valores.
La mujer es el núcleo de la familia y la familia el núcleo de la sociedad, por eso es tan importante entender que vencer la discriminación que existe en muchos frentes contra la mujer y luchar contra la violencia que las aqueja es un asunto de todos.
El año pasado las cifras de feminicidio crecieron un 22 por ciento. Por estos casos 122 mujeres fueron asesinadas por sus parejas o exparejas. No puede ser posible que en nuestro país, para muchos, el lugar de mayor riesgo sea la familia. La violencia contra las mujeres y contra los niños no puede ser tolerada en el ambiente familiar. No solo porque está mal cualquier forma de violencia doméstica, sino porque además erosiona la sociedad.
No es posible que el 41 por ciento de los casos de violencia sexual correspondan a niñas de entre 10 y 14 años. Según el Dane, cada día nacen 15 bebés de mujeres de entre 10 y 14 años. Esto es aberrante.
También es preocupante que en materia de participación política Colombia ocupe el puesto 67 entre los 142 países del mundo con mayor inequidad de género por la baja participación de las mujeres en política. Del total de los concejales en Colombia solo el 14 por ciento son mujeres. En las asambleas, solo el 17 por ciento, en alcaldías el 10 por ciento, el 9 por ciento en gobernaciones y el 21 por ciento en el Congreso.
Yo sueño un país donde podamos enfrentar estas desigualdades y problemáticas que afectan a la mujer y a la familia. Sueño un país donde las mujeres tengan una remuneración equitativa frente a los hombres, donde tengan la posibilidad de ascender profesionalmente, donde haya más casos de éxito de dirección empresarial al frente de la mujer, donde tengamos más mujeres en las juntas directivas de las empresas y más mujeres en el Congreso.
Debemos tener un mecanismo donde la mujer pueda progresar sin sentirse jamás discriminada y mucho menos violentada.
¿Qué podemos hacer para enfrentar estos retos? Necesitamos mecanismos de protección efectivos para las mujeres víctimas de violencia. Debemos tener cero tolerancia con la violencia doméstica, acompañar a sus víctimas y prevenir con campañas y jornadas en colegios y comunidades. Debemos recuperar cátedras de cívica y urbanidad para fortalecer valores y crear escuelas de padres para forjar un mejor entorno en el hogar.
También debemos poner como prioridad la prevención del embarazo adolescente con campañas, educación sexual y reproductiva, y el acompañamiento de la familia y, por su puesto, instaurar la cadena perpetua para violadores y asesinos de niños. Debemos buscar oportunidades laborales para las mujeres con medidas para corregir situaciones de discriminación y sancionar su persistencia.
El éxito de la mujer colombiana es el éxito de nuestro país, el éxito de la mujer colombiana es también el éxito de nuestro desarrollo y ese es un compromiso que todos debemos asumir.
* Precandidato
presidencial CD